Ir al contenido principal

Entradas

Aportes distintivos del movimiento bautista al cristianismo y la sociedad | Osvaldo L. Mottesi

  APORTES DISTINTIVOS DEL MOVIMIENTO BAUTISTA AL CRISTIANISMO Y LA SOCIEDAD. UNA PERSPECTIVA RADICAL  

Entrevista al Dr. Manuel Díaz Pineda, autor del libro 'Historia general del cristianismo'

Se acaba de publicar la última obra del investigador Manuel Díaz Pineda titulada Historia general del cristianismo . Desde Pensamiento Protestante nos hemos interesado por este libro y no podíamos dejar pasar la oportunidad de realizarle una entrevista. El Dr. Pineda añade otro volumen a su fecunda labor de escritor en un campo en el que es experto: la historia eclesiástica. Debido a la abundante bibliografía existente sobre la historia de la iglesia o la historia del cristianismo, era preciso abordar algunos aspectos con relación a qué aporta este nuevo texto a los ya publicados y qué esperar de distintivo en su lectura. 1. Libros sobre la historia del cristiano hay muchos, ¿qué te movió a escribir otro de esta temática? La gran mayoría de las “historias del Cristianismo” de que disponemos están escritas por excelentes especialistas, pero casi todos extranjeros. Muchas de ellas escritas hace más de 100 años y otras con mucho menos años, pero todas ellas redactadas desde...

AVIVAMIENTO PENTECOSTAL Y RECONCILIACIÓN RACIAL | Alfonso Ropero

Dedicado al pastor Julio Álvarez Rivera La línea pentecostal-carismática es hoy por hoy dominante en todo el cristianismo, extendida por todo del mundo con unas cifras que superan con creces al resto de iglesias. Las iglesias pentecostal-carismáticas son con mucho las que experimentan el mayor crecimiento, al mismo tiempo que a partir de 1970 lograron influir y penetrar en las iglesias tradicionales. Todo este gran y extensivo fuego pentecostal comenzó con una pequeña llama en una casa particular utilizada como lugar de culto por un grupo de creyentes afroamericanos liderados por William J. Seymour, hijo de esclavos, ciego de un ojo por causa de la viruela. Si se puede poner fecha a los acontecimientos históricos, entonces podemos decir el avivamiento pentecostal nació el 9 de abril de 1906 en la ciudad de Los Angeles, cuando Edward Lee, en cuya casa William Seymour tenía una pequeña reunión de oración y estudio bíblico, comenzó a hablar en lenguas tras serle impuestas l...

Resistencia y esperanza. Una reflexión necesaria en tiempos de crisis de humanidad | Héctor Antonio Fernández Espino

San salvador, El Salvador Centroamérica.  Junio 2025

Escuchar o desaparecer: una intuición | Lucas Magnin

Escribí el siguiente texto hace exactamente dos años; lo encontré de casualidad y lo comparto con la esperanza de que traiga un poco de reflexión (o, al menos, no se desintegre en el éter digital). Estamos con Almen en un congreso católico de comunicación en Roma. Gente de todo el mundo; muchos idiomas y colores. Si no somos los únicos protestantes, pega en el palo. El tema que no deja de aparecer, una y otra vez, de infinitas formas, es la importancia y la necesidad de que las instituciones escuchen. Ser inteligentes al incorporar las voces, las críticas, las víctimas de abuso, las sugerencias. Escuchar para ser relevantes, para ser solidarios y, a fin de cuentas, escuchar para no desaparecer. Esta es la preocupación que unifica a quienes están pensando y movilizando la comunicación católica a nivel global. Saben que, si no logran oír e incorporar la voz de los creyentes (e incluso de los no creyentes), se enfrentan una crisis de confianza prácticamente irreversible. Para...

Las brujas de Salem, un alegato intemporal contra el fanatismo | Alfonso Pérez Ranchal

                   Con frecuencia se ha sostenido que la Reforma Protestante supuso la liberación de una enorme carga que provenía de la superstición y el oscurantismo en el que estaba sumido el catolicismo. Como consecuencia, se rompía con esta mentalidad anclada a fuego en las masas para que ahora los verdaderos creyentes pudieran vivir su fe en libertad. Pero conclusiones como la presente distan mucho de la realidad. Uno de los casos mejor documentados que nos han llegado (los archivos originales se han conservado) es el que se conoce popularmente como “Las brujas de Salem”.  Los hechos son verdaderamente reveladores y es uno de esos episodios en los que se nos muestra de manera privilegiada qué tipo de mentalidad tenían aquellos hijos de la Reforma.  

Herejía, sectarismo y ecumenismo | Juan G. Biedma

  HEREJÍA, SECTARISMO Y ECUMENISMO ENTRE EL JUICIO Y LA MISERICORDIA La verdad no se impone sino por la fuerza de la misma verdad, que penetra suavemente en las almas (Dignitate humanae, n. 1).

'Pensar (a) Dios desde la filosofía y la teología'. Nuevo libro de Alberto F. Roldán

El libro Pensar (a) Dios desde la filosofía y la teología , publicado a fines de 2024 por la Editorial Clie de Barcelona es una contribución renovada al tema central de la teología: Dios. El planteo del autor es que mientras en el mundo evangélico hispanoamericano se publica mucho sobre “evangelismo”, misión, cristología y escatología, no abundan las obras que aborden el tema central y neurálgico de la teología: Dios. Por lo tanto, Roldán encaró este desafío para ofrecer una obra que se ubicaría en el segmento de la llamada “teología sistemática”, aunque no en su formato clásico a la manera de “teología dogmática” o “fundamental” sino más bien en diálogo con la filosofía y las ciencias sociales. La obra tiene como ejes centrales la revelación de Dios, la fenomenología y la trinidad. El autor parte de la importancia que la teología tiene para el creyente, para la vida de la Iglesia y su misión en el mundo para, desde allí, en el capítulo 2, distinguir entre “Dios como probl...

La donación de órganos en el cristianismo: perspectivas ecuménicas y desafíos pastorales | Juan G. Biedma

Resumen La donación de órganos y tejidos se ha convertido en uno de los debates bioéticos más relevantes del presente. En contextos donde la fe cristiana sigue modelando la visión del cuerpo, la vida y la muerte, la articulación entre convicciones teológicas y decisiones biomédicas adquiere especial densidad. Este artículo explora, desde una óptica rigurosamente ecuménica, las posturas de las principales confesiones cristianas sobre la donación de órganos, integrando el análisis doctrinal con las prácticas pastorales y sociales. El texto parte del fundamento bíblico y patrístico, se adentra en las declaraciones contemporáneas del catolicismo, el protestantismo histórico, el anglicanismo, la ortodoxia y las grandes alianzas evangélicas, y analiza los obstáculos que aún persisten entre fieles y comunidades locales. Como referencia empírica, se presenta el caso catalán de colaboración institucional entre órganos públicos y entidades religiosas, analizado a través del artículo «Fe en l...