Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Alfonso Ropero

LA IGLESIA COMO BARCA DE SALVACIÓN | Alfonso Ropero

  LA IGLESIA COMO BARCA DE SALVACIÓN El papel del cristianismo en la crisis ecológica Casi desde el principio del cristianismo, la Iglesia ha venido siendo comparada a una barca, «la barca de Pedro», que en el mar de este mundo ayuda a la humanidad pecadora a salvar su alma. La imagen de la Iglesia como barca de pesca es bastante poderosa, que hunde sus raíces en las parábolas de Jesús, por eso fue de las más utilizadas en los primeros siglos, muy presente en el arte y la imaginería eclesiales. «La Iglesia es semejante a una nave que continuamente es agitada por las tormentas y tempestades, pero que no podrá naufragar jamás, porque su palo mayor es la Cruz de Cristo; su piloto, el Padre; su timonel, el Espíritu Santo; sus remeros, los Apóstoles» (Gregorio de Elvira, s. IV). Nave se llama a la parte del edificio eclesial donde los fieles pueden sentirse seguros de las tormentas y peligros del mundo exterior. Adriaen Pietersz van der Venne, Pescando almas, 1614 La Reforma protesta...

BILLY GRAHAM, CRUZADO DE LA FE CONTRA EL COMUNISMO | Alfonso Ropero

BILLY GRAHAM, CRUZADO DE LA FE CONTRA EL COMUNISMO EVANGELIZACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL: EL PACTO DE LAUSANA   «El anticomunismo posterior a la Segunda Guerra Mundial que se desarrolló durante las presidencias de Harry Truman y Dwight Eisenhower dio cabida a interpretaciones evangélicas que respaldaban su retórica del bien contra el mal. El evangelista Billy Graham y otros líderes evangélicos hicieron referencia constantemente a los acontecimientos de la Guerra Fría y promovieron el nacionalismo cristiano y al mismo tiempo llamaron a los estadounidenses a volverse a Dios y alejarse del pecado»[1].

DIOS EN LA EDAD DE LA CIENCIA | Alfonso Ropero

  Introducción al pensamiento de John C. Polkinghorne En 1961 se publicó una obra extraordinaria del teólogo anglicano Alan Richardson, The Bible in the Age of Science (Westminster Press, 1961), que fue traducida y publicada en castellano unos pocos años después [1]. Cuatro décadas más tarde, el también teólogo anglicano John C. Polkinghorne publicó una obra muy oportuna sobre Dios en la edad de la ciencia [2]. Ambas reflejan la inquietud de los cristianos en su día sobre dos puntos centrales de la fe en relación a la ciencia.

EL MISTERIO DE LA SALVACIÓN, LIBERTAD Y CONDENACIÓN. Visión anglicana del infierno | Alfonso Ropero

  En un frío Enero de 1996 la prensa británica encabezó sus páginas con titulares semejantes a estos: «Los anglicanos enfrían un tema candente: el infierno». «El infierno ha perdido su furia». « La Iglesia de Inglaterra actualiza la idea del infierno»[1] . «Los ancianos de la iglesia echan agua fría sobre el infierno y la condenación»[2] . La noticia a la que hacían referencia se puede resumir de la siguiente manera:

El infierno en las iglesias históricas| Alfonso Ropero

  El caso de Noruega Hasta principios del siglo XX la negación del infierno en las iglesias en general era algo extraordinario y muy atrevido. Había un consenso general en admitir la doctrina del tormento eterno como parte del justo castigo del pecador impenitente. Naturalmente, había muchos pastores y sacerdotes que en su fuero interno eran escépticos e incrédulos al respeto, pero corría un dicho que resumía bien la situación: «creer en el infierno y predicarlo es de brutos, no creer y decirlo, es de necios». Los pensadores ilustrados fueron los primeros en sembrar la duda sobre la existencia de un infierno horrendo  post mortem  al tiempo que criticaban socialmente la aplicación de tormento en los casos judiciales y lo condenados a pena de muerte. Por esa época se puso de manifiesto la inhumanidad de la tortura y del maltrato a los reos. Con la Ilustración filosófica y política comienza a introducirse una nueva sensibilidad en Europa, aparece una nueva conciencia a la h...

El infierno en los Padres de la Iglesia | Alfonso Ropero

«A menudo tenemos la impresión de que la iglesia primitiva fue un período improductivo en lo que respecta a la doctrina del infierno y a la escatología en general. Después de todo, ningún concilio general trató las doctrinas escatológicas de la misma manera que se abordaron los temas trinitarios y cristológicos. Las declaraciones de fe, por su parte, prestan sólo una mínima atención a las cuestiones escatológicas. Típico de esta tendencia es el Credo de los Apóstoles , con su discurso de que Cristo viene a juzgar a los vivos y a los muertos y con su simple afirmación de creer en “la resurrección de la carne y la vida eterna”».  Graham Keit[1]

Redención ilimitada. La cirugía del infierno | Alfonso Ropero

De Karl Barth a David B. Hart Cuenta Kenneth S. Kantzer, antiguo editor de Christianity Today , que cuando Karl Barth visitó los Estados Unidos en 1963, Edward John Carnell, profesor del Seminario Fuller, le preguntó si creía en el infierno, a lo que el teólogo suizo respondió: «No, no creo en el infierno; creo en Jesucristo»[1]. Una respuesta muy congenial con su teología, pero que no debió gustar mucho al que formuló la pregunta. De hecho, el mundo evangélico estadounidense cerró todas sus puertas a Barth, tildado de neoliberal[2]. 

Fuego que consume. La aniquilación del Infierno | Alfonso Ropero

  «A nadie le gusta la doctrina del infierno. Incluso entre los eruditos que definen el infierno en términos de tormento eterno consciente, existe cierta repulsión ante la idea de que Dios condenaría quizás a una gran parte de la población mundial al castigo eterno en el infierno. Esta es la tensión entre la creencia en un Dios bueno y amoroso y la posibilidad de la condenación eterna».  Ramon Baker [1] 
  

EL AMOR GANA. Una sonada controversia sobre el infierno | Alfonso Ropero

Descenso de Cristo a los infiernos En 2011 el público evangélico estadounidense fue sorprendido por un libro de título romántico y asertivo, Love Wins ( El amor gana ), escrito por uno de los 25 pastores más influyentes del país, Rob Bell, fundador y líder de una megaiglesia en Michigan. Las ventas del mismo se dispararon hasta reventar el mercado americano, extendiéndose al Reino Unido y al resto del mundo angloparlante, fue tal su popularidad que se hizo viral. Pero su contenido tenía poco de inocente o sentimental. El autor venía a decir que el infierno no es una entidad real, un espacio de tormento post mortem para los infieles, el infierno es un destino al cual el amor de Dios sabrá cómo vencerlo, cómo derrotarlo, cómo convertirlo en cielo, de modo que todos, creyentes y no creyentes, serán posiblemente salvos. Tesis demasiado atrevida como para no generar una respuesta unánime de condenación. De repente, Bell, que hasta ese momento brillaba como una estrella emergente del evang...

LA PASTORAL DEL MIEDO. La doctrina del infierno, de Leonardo Boff a Karl Barth | Alfonso Ropero

Hace años que el reputado historiador francés Jean Delumeau , uno de los mejores exponentes de la renovación que supuso la historia de las mentalidades en el último tercio del siglo pasado, escribió una obra dedicada a analizar el papel del miedo en nuestro mundo occidental[1], en la cual desarrolla el concepto de «pastoral del miedo» como una herramienta ambivalente al servicio de la Iglesia para combatir temores y controlar a los creyentes.

CHARLES DICKENS, SPURGEON Y WILLIAM BOOTH EN LOS BARRIOS BAJOS | Alfonso Ropero

Dickens y las miserias de la Revolución Industrial Charles Dickens es uno de los escritores más célebres de todos los tiempos, con personajes tan entrañables y dramáticos como David Copperfield, Oliver Twist, la pequeña Dorrit y el avaro sin corazón, Ebenezer Scrooge. Antes de ponerse a escribir trabajó como recadero-pasante en un bufete de abogados y después como taquígrafo judicial, experiencias que le sirvieron para escribir su primera novela y obra magna, Los papeles póstumos del Club Picwich . Trabajador incansable creó cientos de personajes sacados de los bajos fondos de la miseria. En Dickens se daba una voluntad decidida de crítica de las desigualdades sociales a la vez que una sincera defensa de los pobres y marginados de la sociedad. En toda su obra es evidente la hostilidad del escritor hacia los poderosos e indiferentes a la miseria de la gente.

La Iglesia neotestamentaria y la Sociedad Fabiana | Alfonso Ropero

 Al poco de convertirme, todavía un neófito, entré en contacto con dos misioneros holandeses, uno en Barcelona, Adrián Kooijman, y otro en Vélez-Málaga, Jaime van Heinengen, ambos promotores de la fundación de iglesias según la enseñanza estricta y literal del Nuevo Testamento, con una animosidad no disimulada al ministerio pastoral profesional. Los principios de los defensores de este movimiento se remontan a mitad del siglo pasado, cuando el escocés John Hay (1863–1943), misionero en Paraguay fundó la organización misionera llamada Unión Misionera del Nuevo Testamento, inspirada en una versión más radical de los Hermanos de Plymouth, e implacablemente más bíblico que los propios Hermanos. A su hijo Alexander R. Hay se debe la autoría de la obra fundamental del movimiento: The New Testament Order for Church and Missionary, un libro que, según la propia confesión de John MacArthur, revolucionó su comprensión de la iglesia. 

La Biblia y la alta crítica | Frederic William Farrar

La sola Biblia no tan sola Dios nos ha dado muchas Biblias. El libro que llamamos Biblia consiste en una serie de libros, y su nombre representa el plural griego tà Biblía , “los libros”. No es tanto un libro como una biblioteca, como una colección de libros que creció durante muchos siglos. Por suprema que sea la importancia de este "Libro de Dios", nunca se pretendió que fuera el único maestro de la humanidad.

Evolución Teísta: una alternativa cristiana al ateísmo, el creacionismo y el Diseño Inteligente | Ted Peters y Martínez Hewlett

    La controversia sobre la evolución está plagada de alternativas. Como una cena buffet gigante, tenemos ante nosotros un festín de explicaciones alternativas sobre el origen de las especies. Dependiendo de los gustos de cada cual, uno puede cenar a base de ateísmo, creacionismo, diseño inteligente o evolución teísta.

El Diseño Inteligente, entre la ciencia y la religión | Alfonso Ropero

  El pasado día 10 de marzo, el Senado de West Virginia (EE. UU.) rechazó un proyecto de ley que contemplaba la enseñanza del Diseño Inteligente en las escuelas públicas como alternativa a la teoría evolutiva [1] . Las controversias sobre la enseñanza de la evolución tienen una larga historia y el sistema educativo descentralizado de Estados Unidos. La polémica creció desde el intento de prohibir la enseñanza de la evolución en las aulas, hasta los esfuerzos de dar al creacionismo un estatus igual al de la ciencia evolutiva. Cada una de estas tácticas finalmente fracasó, y los tribunales sostuvieron consistentemente que todas estas explicaciones de la diversidad y la historia natural de la vida derivadas del creacionismo son fundamentalmente de naturaleza religiosa, de hecho, reflejan las creencias de una religión en particular, y por lo tanto su enseñanza representa una violación de la separación de la Iglesia y el Estado. El presidente George W. Bush lo volvió a intentar con el D...

Jesús transgresor | Alfonso Ropero

Si Jesús, el Jesús histórico, volviera a la tierra como la vez primera, no encontraría lugar en la iglesia. Sería mirado con recelo, con desconfianza, y antes sería expulsado que admitido. Demasiado inquieto e inquietante; innovador peligroso, un provocador que no respeta las normas; radical, no equidistante; herético, proponiendo lecturas transgresoras de los textos sagrados, no conforme a la sana ortodoxia; iconoclasta de las buenas formas y de sana doctrina. Un tipo difícil, no amoldable a nada establecido. Amigo de amistades peligrosas y siempre moviéndose en la línea delgada de la ilegalidad. Antisocial hasta el punto de cuestionar la familia y el sistema plítico-social. « No he venido a traer la paz sino la espada .Sí, he venido a enfrentar al hombre con su padre, a la hija con su madre, a la nuera con su suegra, y cada uno tendrá como enemigos a los que conviven con él». (Mt 10:34-36).

Evolución convergente. Una nueva manera de entender la vida | Alfonso Ropero

    Simon Conway Morris, paleontólogo y biólogo evolutivo, es uno de esos científicos a quien le gusta moverse en la frontera de la ortodoxia darwinista, poniendo a prueba los nervios de los guardianes del orden académico. No mucho, pero al menos tenemos de él en castellano uno de sus libros, representativo de su idea más original sobre el aspecto convergente de la evolución [1] , a la que Denis R. Alexander dedica un pequeño estudio, también en castellano, incluido en su texto, o manual de estudio, sobre la creación según la Biblia y la teoría de la evolución [2] . También hay que decir que Conway Morris estuvo en España en 2015 para impartir una ponencia sobre «¿Es la humanidad el destino inevitable de la evolución?», organizada por la Fundación Fliedner de Ciencia y Fe y de la Facultad de Teología SEUT, y la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Comillas de Madrid [3] . Simon Conway Morris en Madrid

Las batallas de Darwin | Alfonso Ropero

  A finales del siglo pasado se publicó un interesante libro sobre las guerras de Darwin , escrito por Andrew Brown [1] , escritor británico que en 1995 recibió el Premio Templeton como mejor corresponsal de asuntos religiosos en Europa, que se define a sí mismo como ateo por vocación divina. «No sé qué puede significar creer en un Creador», confiesa [2] . El título del libro, Las guerras Darwin, no se refiere, como cabría suponer en un primer momento, al conflicto que hace desde más de un siglo enfrenta a evolucionistas y creacionistas, sino más bien a las batallas internas entre grupos de evolucionistas enfrentados sobre el cómo de la evolución. Una guerra que enfrenta a los neodarwinistas, representados por su figura más conspicua Richard Dawkins, y los puntuacionistas ( teoría del equilibrio puntuado ), con Stephen Jay Gould como su representante más notorio. Al parecer el enfrentamiento fue acalorado, con las emociones muy subidas, aunque sin llegar a las manos. El equival...

Reedición de una obra clave de Alfonso Ropero: 'Introducción a la filosofía' | Lucas Magnin

    Hace algunas semanas salió a la venta una reedición del libro que Alfonso Ropero publicó hace más de veinte años: Introducción a la filosofía. Una perspectiva cristiana . La obra ha sido renombrada, con mayor precisión, Historia de la Filosofía en relación con la Teología . De manera sintética y casi “a vuelo de pájaro”, Ropero nos lleva a través de las eras y los temas para hilvanar de forma pedagógica las preocupaciones centrales de la historia del pensamiento y del cristianismo.

La posmodernidad, encuentros y desencuentros | Alfonso Ropero

Con Reteniendo lo bueno , sus autores, Jorge Ostos y Saúl Sarabia[1], han conseguido una obra excepcional sobre el tema de la posmodernidad que lleva 50 años dominando el pensamiento crítico en general, con acciones y reacciones que, para bien o para mal, la convierten en un sujeto de referencia ineludible. Partiendo de dos principios bíblicos, paulino uno: “Examinadlo todo, retened lo bueno” (1 Ts 5:21), mosaico el otro: “El Señor dio gracia al pueblo delante de los egipcios, y les dieron cuanto pedían; así despojaron a los egipcios” (Ex 12:36), Ostos y Sarabia proceden a un examen detallado de la genealogía y desarrollo de la posmodernidad y su planteamiento filosófico con vistas a aprovechar sus propuestas desde una perspectiva cristiana. Es esta una apuesta original, no carente de precedentes, y enriquecedora frente a aquellos que, desde la fe, han presentado y combatido el posmodernismo como uno de los mayores desafíos de la verdad cristiana, incompatible con la re...