Ir al contenido principal

Entradas

Entrada destacada

¿Cómo lee Dios la Biblia? | Por Juan María Tellería

Los que somos por naturaleza forofos de la lectura nos encontramos a lo largo de nuestra vida con cosas realmente sorprendentes, ya sea en libros, revistas o cualquier otro medio que emplee la palabra escrita como vehículo de comunicación. Desde hace ya unos días nos viene a la mente el recuerdo de dos informaciones acerca de Dios totalmente contradictorias entre sí que en su día leíamos, y que nos llamaron poderosamente la atención, no sólo por su contenido, sino por el hecho de que nos topamos con ambas en un muy breve espacio de tiempo. La primera consistía en unas palabras tomadas del conocido periódico londinense The Times , concretamente de uno de sus editoriales de allá por los años 70 del siglo pasado, que decía lo siguiente: Si Dios leyera “The Times”, la última sección que querría mirar sería la sección religiosa. Dios está mucho más interesado en el mundo que en la religión.[1] La segunda, procedente de una recopilación de leyendas judías que cayó por breve tiemp...
Entradas recientes

'Masonería y protestantismo en España (1868-1936)' de Manuel Díaz Pineda

   Novedad editorial:  Masonería y protestantismo en España (1868-1936) , Manuel Díaz Pineda, Independently published, 2025, 200 páginas. El tema de la masonería en el protestantismo español ha suscitado, y suscita aún en nuestros días, las más encontradas polémicas y hasta la negación de esta realidad. No es nuestro propósito terciar en las mismas. Partimos de la hipótesis de que es posible hoy abordar la historia de manera objetiva, al margen de todo prejuicio y discusión.  Lo descrito aquí es una invitación a recuperar todas las parcelas de nuestra historia contribuyendo al esclarecimiento de nuestro pasado reciente. Se estudia el papel de los dirigentes protestantes españoles en el seno de las logias masónicas, ya defendiendo la libertad de conciencia y el librepensamiento o siendo portadores de un mensaje más sublime que era el Evangelio. El presente trabajo obviamente, no tiene otras pretensiones que ser una modesta contribución al estudio de una p...

Transculturización. El origen histórico de la Navidad | Por Arturo Rojas

  Coincidiendo con el final de las celebraciones de fin de año asociadas a la navidad y al meollo actual de esta celebración que, por lo menos sobre el papel, sigue siendo el milagro de la encarnación del Hijo de Dios en la persona de Jesús de Nazaret, es oportuno abordar el origen propiamente dicho de la navidad tal como se celebra en la actualidad y su conexión real o artificial, legítima o ilegítima con todos los aspectos propios de la doctrina de la encarnación desde el punto de vista histórico y teológico. Porque aquí también han hecho carrera las “teorías de conspiración” que ven en la actual celebración de la navidad no una celebración auténticamente cristiana, sino una conspiración e infiltración de los enemigos del cristianismo contraria al cristianismo auténtico y que lo que pretende, entonces, es atacarlo o desvirtuarlo. Así, en este tema encontramos, por una parte, a quienes celebran la navidad de manera acrítica e irreflexiva y consideran que todos los aspectos actu...

Documental Especial: 100 años de Editorial CLIE

Un siglo de legado con Editorial CLIE, una de las editoriales hispanas más longevas. A través de entrevistas exclusivas a 15 figuras claves, este documental nos narra la fascinante historia de CLIE: sus inicios, las etapas en la clandestinidad, la expansión, su impacto en la literatura cristiana, sus desafíos históricos y su visión para el futuro. 🔍 Conoce los momentos que marcaron una era y cómo CLIE ha sido fundamental en la formación teológica del mundo hispanohablante.

La Tregua de Navidad | Por Ximena Prado Dagnino

La Tregua de Navidad Un momento de paz y anuncio de la esperanza cristiana En tiempos de Navidad una de las tradiciones más comunes entre cristianos y no cristianos el escuchar, y eventualmente, cantar algún villancico. Mucha de la música y letras contenidas en ellos alegran e inspiran para calmar el ajetreo de la agenda navideña que suele estar sobrecargada de compromisos y deberes. Sin embargo, hace poco más de un siglo los acordes de Noche de Paz y Adeste Fideles fueron entonados en un escenario muy diferente e improbable, trayendo consigo un efecto extraordinario.

¿A quién le importa el sufrimiento del inocente? | Alfonso Pérez Ranchal

Una de las labores más importantes que los responsables de las iglesias deben realizar, es el acompañamiento pastoral a personas que están pasando por crisis emocionales. Aconsejar, estar al lado, animar al doliente pasan así a ser actividades de primer orden.  Salvo que hayan abrazado la fe de forma reciente, estos creyentes en crisis poseen todo un bagaje, un cuerpo de enseñanzas recibidas para afrontar tales situaciones. Las predicaciones en un momento u otro tocan el tema del doliente, libros al respecto tampoco faltan.

LA IGLESIA COMO BARCA DE SALVACIÓN | Alfonso Ropero

  LA IGLESIA COMO BARCA DE SALVACIÓN El papel del cristianismo en la crisis ecológica Casi desde el principio del cristianismo, la Iglesia ha venido siendo comparada a una barca, «la barca de Pedro», que en el mar de este mundo ayuda a la humanidad pecadora a salvar su alma. La imagen de la Iglesia como barca de pesca es bastante poderosa, que hunde sus raíces en las parábolas de Jesús, por eso fue de las más utilizadas en los primeros siglos, muy presente en el arte y la imaginería eclesiales. «La Iglesia es semejante a una nave que continuamente es agitada por las tormentas y tempestades, pero que no podrá naufragar jamás, porque su palo mayor es la Cruz de Cristo; su piloto, el Padre; su timonel, el Espíritu Santo; sus remeros, los Apóstoles» (Gregorio de Elvira, s. IV). Nave se llama a la parte del edificio eclesial donde los fieles pueden sentirse seguros de las tormentas y peligros del mundo exterior. Adriaen Pietersz van der Venne, Pescando almas, 1614 La Reforma protesta...

El misterio de la dignidad jesuánica en el evangelio de Marcos | José Luis Avendaño

Dejamos en un enlace para su descarga el ensaño de José Luis Avendaño titulado El misterio de la dignidad jesuánica en el evangelio de Marcos. Una reelaboración a partir de la teoría de William Wrede. A continuación presentamos un resumen que el propio autor realiza en su escrito. Resumen : Nos hallamos ante la teoría de William Wrede conocida como el “secreto mesiánico” ( Messiasgeheimnis ), con uno de los hallazgos más significativos en el estudio de los evangelios sinópticos, particularmente, en este caso, del evangelio de Marcos. Un hallazgo por medio del cual ha sido posible no solamente sobrepujar el historicismo al que teología liberal sometió en su momento al estudio de los evangelios, sino también lograr desentrañar en gran medida el horizonte teológico subyacente al segundo evangelista. Un hallazgo teológico, por lo demás, que a despecho de sus posteriores correcciones y readaptaciones, resulta todavía hoy en clave fundamental de comprensión para acceder al cuño t...

El infierno, ¿existe todavía? | Harold Segura

En la audiencia papal del miércoles 28 de julio de 1999, el entonces papa Juan Pablo II (ahora San Juan Pablo II) habló del Infierno. Recuerdo las polémicas que provocaron sus palabras. Los medios de comunicación, tan afectos al sensacionalismo, incluso los especializados en asuntos religiosos, anunciaron a los cuatro vientos titulares como: «¡El infierno no existe y, si existe, estaría vacío!». De esto hace ya muchos años. Lo recuerdo bien porque en ese entonces era Rector del Seminario Teológico Bautista Internacional, de Cali, Colombia (hoy Fundación Bautista Universitaria) y los estudiantes, ávidos de polémicas, hicieron de la noticia el tema de obligada discusión en cada clase. ¿Qué fue lo que dijo el Papa? El tema de su alocución había sido «El infierno como rechazo definitivo de Dios». Habló acerca de la realidad del infierno y dijo que no era un lugar físico. Explicó que es un estado que el pecador se construye de forma progresiva y definitiva por su aversión a Dios...