Se acaba de publicar la última obra del investigador Manuel Díaz Pineda titulada Historia general del cristianismo. Desde Pensamiento Protestante nos hemos interesado por este libro y no podíamos dejar pasar la oportunidad de realizarle una entrevista.
El Dr. Pineda añade otro volumen a su fecunda labor de escritor en un campo en el que es experto: la historia eclesiástica. Debido a la abundante bibliografía existente sobre la historia de la iglesia o la historia del cristianismo, era preciso abordar algunos aspectos con relación a qué aporta este nuevo texto a los ya publicados y qué esperar de distintivo en su lectura.
1. Libros sobre la historia del cristiano hay muchos, ¿qué te movió a escribir otro de esta temática?
La gran mayoría de las “historias del Cristianismo” de que disponemos están escritas por excelentes especialistas, pero casi todos extranjeros. Muchas de ellas escritas hace más de 100 años y otras con mucho menos años, pero todas ellas redactadas desde la propia mentalidad, contexto y perspectiva del autor. La mayoría son traducciones del inglés.
Lo que nos motivó fue plasmar la historia desde la mentalidad y perspectiva española. El lector se percatará de que escribo desde España, dejando un espacio significativo para tratar los sucesos que se darán en suelo español, que en las otras “historias” ni se abordan.
Por otra parte, hemos de recordar que la Historia del cristianismo es en sí misma una disciplina teológica, que como tal refleja las posturas teológicas de los historiadores. La Historia es Universal. El historiador es siempre particular, concreto, sujeto a los límites de sus circunstancias, de sus experiencias, de las preguntas que surgen de ellas.
Creo que el nuestro es un acercamiento libre, abierto, tolerante, y ecuménico, que sin duda está influido por las diversas expresiones de fe y pensamiento, pero que nos permite colaborar con todos y para todos.
2. ¿Entonces es esto lo que tu libro aporta a los ya publicados?
Sí. Como decía, mi aporte estriba en un escrito desde otra sensibilidad, la española, que ante los hechos históricos es similar a los otros autores (los hechos, son los hechos para todos), pero el acercamiento a los mismos, creo que es lo que lo hace diferente por mi contexto, vivencias cristianas y formación.
A pesar de la existencia de diversas obras que abordan la temática, creo que la nuestra no se desmerece ante ninguna de ellas, pues otras no exhiben una presentación tan sistemática y perspicua como la que se encuentra en este volumen. Es una obra didáctica que ofrece una visión panorámica, clara y estructurada de los principales eventos, movimientos y desafíos de la Iglesia a lo largo de los siglos.
Por otra parte, he tratado de dar la relevancia que merecen a temas o asuntos que en las otras “historias” reciben poca o casi ninguna atención, como por ejemplo: “La Reforma Española”, “La Reforma Radical”, o “Las Iglesias Indígenas”, por señalar algunos de ellos.
3. ¿Nos podrías dar una idea general de lo contenido en tu obra?
En este volumen, encontramos las etapas principales de la historia: La Edad Antigua, La Edad Media, La Edad Moderna y la Edad Contemporánea, llegando hasta nuestros días transitando por la Posmodernidad y guía al lector desde los orígenes del cristianismo hasta los retos del mundo moderno. Estas etapas no son estancas, sino que nos vienen dadas por los acontecimientos que desde siglos atrás se concatenan.
Estudiamos los períodos y acontecimientos principales, que cubren desde el inicio del cristianismo hasta la actualidad. Por ejemplo: Las controversias de los primeros siglos son las controversias de hoy. Las sectas tales como los mormones, los testigos, etc., no son nada más que las herejías de los primeros siglos actualizadas y recicladas. Esto nos llama a que no hemos de ignorar las muchas lecciones que la Historia de la Iglesia nos ofrece.
En mi obra se abordan los temas más relevantes de la historia y el espíritu que los produce, uniendo así la historia y la teología, presentando las corrientes teológicas más destacadas para poder conocer mejor la historia del cristianismo y descubrir las huellas de Dios en esa historia viva.
Con un enfoque bíblico y teológico, se analizan las luchas internas, las herejías, las reformas, los avances misioneros y las corrientes ideológicas que han moldeado la fe cristiana en sus distintas expresiones.
Estoy seguro que este trabajo supondrá una muy buena ayuda para todos los que deseen conocer y entender mejor la historia del cristianismo.
4. El título es Historia general del cristianismo. Con general ¿a qué te refieres, a que pasas superficialmente por esta historia o a qué tocas los aspectos más relevantes, pero con la profundidad adecuada?
Como señala el Dr. Juan Manuel Quero, mi prologuista, «el término “general” no significa ni simple, ni superficial, sino los aspectos más ingentes, que forman los nudos históricos, que dan estructura, y que ayudan a entender y sostener otras muchas realidades, que son más concretas. Podríamos hablar de la historia del cristianismo en la música, en la educación, en la economía, en las ciencias o en la filosofía, por mencionar esas disciplinas que contribuyen a mejorar las sociedades, y por ende la misma vida; pero, si bien, esto requiere otros ámbitos de estudio, el Dr. Díaz Pineda tiene muy en cuenta el contexto social en el que se desarrolla la historia del cristianismo, haciendo referencia y explicando, cuando es necesario, otras cuestiones sobre los ámbitos económicos, educativos, etc. , que se irán dando.
Lo que hace a esta obra única es su accesibilidad y estilo fluido. El Dr. Díaz ha logrado el equilibrio perfecto entre la erudición académica y la claridad narrativa y también de su habilidad para transmitir la complejidad histórica de manera clara y cautivadora».
Antes esta exposición, no tengo más que ratificar que en esta obra se analizan los aspectos más relevantes de la historia del cristianismo con la profundidad y tratamiento adecuados, y no tengo nada más que añadir.
5. Algunos lectores pueden pensar que un libro sobre historia debe ser algo pesado de leer, ¿qué estilo has adoptado a la hora de escribirlo?
La presente obra, de carácter informativo y descriptivo, creo que no es un libro pesado de leer, conjuga profundidad y sencillez, y narra la historia del Cristianismo enmarcada en su contexto social, cultural y político de cada época, explorando sus desafíos, triunfos y transformaciones para poner de manifiesto los hechos históricos, tratando de ofrecer una visión completa y equilibrada de los eventos que han conformado a la Iglesia a lo largo de los siglos.
El estilo es eminentemente didáctico de modo que el lector, aunque carezca de estudios de historia del cristianismo y del pensamiento teológico pueda formarse una idea cabal de lo que representó para el cristianismo la fe y la teología de todos esos autores que la enmarcan.
6. ¿Deseas añadir algo más para concluir esta entrevista?
Sí, que lo que hemos pretendido hacer en esta obra, es mostrar una visión general de la historia cristiana para darle al lector una idea de los eventos formativos más importantes para la Iglesia en general y específicamente de las iglesias protestantes de hoy día. Por supuesto, hemos tenido que limitar el mucho material y de gran importancia que no se podrá tratar aquí por razones de espacio, pero sin soslayar los hechos directrices que marcan y explican los pequeños detalles de la historia de la iglesia y de la evolución del pensamiento cristiano.
Por eso conocer las raíces históricas del cristianismo y su desarrollo posterior es muy importante. El estudio de la historia de cristianismo nos permitirá extraer enseñanzas para aplicarlas a nuestro contexto cristiano actual teniendo presente que la historia es magister vitae (maestra de la vida), y de ella obtendremos enseñanzas para aplicarlas a nuestra experiencia cristiana actual.
Sobre el autor
Manuel Díaz Pineda. Doctorado en Ciencias de las Religiones, de la Universidad Complutense de Madrid, es Rector y Profesor de la Facultad Teológica Cristiana Reformada.
Cursó estudios teológicos en el Seminario Teológico Bautista Español (Madrid), en el Seminario Bíblico Latinoamericano, San José (Costa Rica), en la American World University (USA), en la California Christian University (USA).
Comentarios
Publicar un comentario