Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Sectas

LA IGLESIA DE DIOS SOCIEDAD MISIONERA MUNDIAL Manuel Díaz Pineda

  El cristianismo ha experimentado un crecimiento real en Corea del Sur  pero a partir de enero de 1999 hay más de 200 líderes de Corea que alegan ser dioses o mesías. El país es un foco de la nueva era mística y de nuevos movimientos religiosos.   Consideremos este disparatado grupo:  

'Sectas y gurús' de Dominique Biton. Reseña | Alfonso Pérez Ranchal

Sectas y gurús. Cómo evitar que los adolescentes se dejen atrapar . Dominique Biton. Editorial De Vecchi, S.A. 2020. 201 páginas.  «Una secta es una droga, la dependencia afectiva y emotiva de cada día. La esclavitud sólo ha cambiado de forma, de apariencia. Estos cuervos acechan a la juventud, presa ideal, idealista, en las cercanías de las facultades, universidades, oficinas de empleo, en la calle, en los barrios en que las familias sufren el dolor de un duelo, de un divorcio…, pero también en los hogares muy estables. Igual que del SIDA o de la droga, también se debe hablar de las sectas. Las familias no deben sentirse culpables cuando se ven envueltas en este problema».

LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI | Manuel Díaz Pineda

  LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI,  EL TEMPLO DEL TABERNACULO DEL TESTIMONIO (SCJ). También se le conoce como Iglesia Nuevo Cielo y Nueva Tierra. El grupo también ha sido llamado "religión de la Nueva Revelación". Fundador:  Lee Man-Hee, nació el 15 de septiembre de 1931 en el pueblo de Punggak del distrito de Cheongdo en la Provincia de Gyeongsang del norte (zona ocupada por los japoneses y ahora parte de la República de Corea del Sur), se crió en una familia campesina. En 1946, estuvo entre los primeros graduados de la escuela primaria pública de Punggak, después de que los japoneses abandonaron Corea.  Lee no recibió ninguna educación superior, era un evangelista autodidacta y fue soldado  de la 7.ª División de Infantería del ejército de Corea del Sur luchando en primera línea durante la Guerra de Corea (1950-1953). Cuando terminó la guerra, se instaló en su pueblo natal como agricultor. Aunque su biografía la engorda diciendo que es descendiente...

Jaculatoria contra el sectarismo | Isabel Pavón

«Desconfío de esa gente que también conoce lo que Dios quiere que ellos hagan, porque he notado que coincide con los deseos personales que tienen»  Susan B. Anthony, cristiana cuáquera, sufragista, defensora de los derechos de las mujeres (1820-1906)   Podría pasar, y de hecho pasa, que personas con afán de protagonismo, mentes fatuas, fracasados sin cabida en otros grupos, intolerantes que necesitan a personas dóciles que les alaben, les rían las gracias, agachen la cabeza en señal de sumisión y servilismo, se encumbren y formen comunidades seudocristianas que nada tienen que ver con el mensaje de Cristo. Son falsos dirigentes convencidos de que tanto las personas como sus posesiones les pertenecen. Hacen uso del chantaje emocional. Intentan robarles la independencia, la libertad, la confianza, la fe. Esto nada tiene que ver con el evangelio, las buenas noticias de Cristo. No piden opinión, no consultan con los miembros. No sirven, son servidos, de ahí que intente...

¿Existe una fe tóxica? - Por Diego Calvo Merino

¿Qué significa la fe tóxica? ¿Puede ser esta adictiva? “La Fe Tóxica es una relación peligrosa y destructiva con una religión u organización. Se relaciona con la organización más que con Dios”.[1]  Padres rígidos o no cariñosos una herida del pasado que no está sanada o resuelta (ejemplo: conflicto, duda, la muerte de un ser querido), la autoestima baja, el querer ser aceptado por los demás, la excesiva confianza en un amor falso de los líderes de la religión, el abuso físico, sexual y/o emocional; el niño se siente alejado de la familia, se busca el ser perfectos y además se enseña que existe esa posibilidad y generan expectativas muy altas, soledad; se buscan respuestas a la pregunta de ¿por qué la vida es así?, ¿por qué murió mi hijo?, y las respuestas dadas no son ni prudentes ni acertadas. Expectativas falsas: Pensar que nuestra religión nos vacuna de las tentaciones y problemas de la vida. Dios resuelve todos los problemas. Las formas de fe tóxica: Empezar a ais...

Diferencia entre comunidad religiosa y secta - Por Esteban López

El 18 de noviembre de 1978, el mundo se estremecía con las  imágenes del suicidio colectivo de 913 personas, miembros del movimiento religioso Templo del Pueblo, creado años antes por Jim Jones, hombre rico, carismático y amigo de algunos políticos prominentes de los Estados Unidos. Todos ellos se habían envenenado con cianuro, hombres, mujeres y niños, pero al día de hoy todavía no se sabe si aquello fue un suicidio colectivo o fueron obligados a ello. El caso es que el horror más inimaginable llegó para todas aquellas personas debido a que depositaron su confianza en alguien que en absoluto lo merecía. Y no cabe duda de que el resultado final mostraba a las claras el carácter pernicioso y sectario del movimiento al que habían pertenecido.

Cuando los púlpitos se convirtieron en plataformas de odio - Por Juan M.ª Tellería

Desde sus comienzos, la Iglesia cristiana incluyó entre sus prácticas litúrgicas la predicación, sermón u homilía, que podía ser más o menos larga, pero por lo general centrada en la persona y la obra de Cristo . De esta manera, los hechos y dichos de Jesús, con especial hincapié en los acontecimientos pascuales durante los períodos señalados para ello, se constituyeron en el gran tema sobre el cual los creyentes cristianos reflexionaban antes de celebrar el Santo Sacramento de la Cena del Señor. Muy pronto, como evidencia la literatura patrística más antigua (los llamados Padres Apostólicos, desde finales del siglo I y hasta la mitad del II), la predicación cristiana se lanzó de lleno al Antiguo Testamento, las Sagradas Escrituras heredadas del judaísmo, pero siempre para buscar en ellas anticipaciones , evidentes o figuradas, de Cristo y su ministerio redentor. Y tal fue la tónica del púlpito cristiano con sus excepciones, honrosas y deshonrosas, que de todo hubo, hasta l...

Donde hubo desamparo, religiosos quedan - Por Ivka Itzak

Si has sido niño o niña en una iglesia evangélica o adventista de los años 90 como yo, seguramente viviste el furor de las conversiones y las predicaciones proselitistas constantes. En ocasiones te aburrías, en ocasiones no entendías, pero en muchas otras, le tenías miedo al predicador. A continuación leerás algunas lecturas que hago sobre “las conversiones” de esos años en los que tanta gente “aceptaba el mensaje”. Pido disculpas dado que a continuación haré un paneo sociohistórico sobre la Argentina de esos años, y cuál es mi lectura del contexto. Pido disculpas al resto de los países que me leen, pero estoy segura de que podrán identificarse con algunas cosas que voy a contar . Recuerdo que por esos años, un pastor muy joven llegó e hizo una campaña en la que bautizó muchísima gente. Creo que llegó a bautizar 300 personas en un día. No recuerdo el número exacto. Tenía unos 6 años.

Cuando la Biblia se convirtió en una maldición – Por Juan María Tellería

Puede parecer un enorme contrasentido decir que la Santa Biblia, para los cristianos la Palabra revelada de Dios y elemento básico en el establecimiento de nuestra fe, llegue a convertirse en una maldición . Suena casi a blasfemia. Pero lo cierto es que, si bien para la Iglesia universal de Cristo las Sagradas Escrituras constituyen una evidente bendición, por otros derroteros va el asunto en lo que se refiere al mundo de las sectas fundamentalistas, en las que lecturas impropias, manipuladas y manipulables, de la Biblia han generado unas corriente de pensamiento que solo contribuye al desprestigio de las Escrituras en sí mismas y, lo que es peor, del mensaje del evangelio y hasta del propio Dios.