Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Navidad

Transculturización. El origen histórico de la Navidad | Por Arturo Rojas

  Coincidiendo con el final de las celebraciones de fin de año asociadas a la navidad y al meollo actual de esta celebración que, por lo menos sobre el papel, sigue siendo el milagro de la encarnación del Hijo de Dios en la persona de Jesús de Nazaret, es oportuno abordar el origen propiamente dicho de la navidad tal como se celebra en la actualidad y su conexión real o artificial, legítima o ilegítima con todos los aspectos propios de la doctrina de la encarnación desde el punto de vista histórico y teológico. Porque aquí también han hecho carrera las “teorías de conspiración” que ven en la actual celebración de la navidad no una celebración auténticamente cristiana, sino una conspiración e infiltración de los enemigos del cristianismo contraria al cristianismo auténtico y que lo que pretende, entonces, es atacarlo o desvirtuarlo. Así, en este tema encontramos, por una parte, a quienes celebran la navidad de manera acrítica e irreflexiva y consideran que todos los aspectos actu...

La Tregua de Navidad | Por Ximena Prado Dagnino

La Tregua de Navidad Un momento de paz y anuncio de la esperanza cristiana En tiempos de Navidad una de las tradiciones más comunes entre cristianos y no cristianos el escuchar, y eventualmente, cantar algún villancico. Mucha de la música y letras contenidas en ellos alegran e inspiran para calmar el ajetreo de la agenda navideña que suele estar sobrecargada de compromisos y deberes. Sin embargo, hace poco más de un siglo los acordes de Noche de Paz y Adeste Fideles fueron entonados en un escenario muy diferente e improbable, trayendo consigo un efecto extraordinario.

Acoger a un Dios que nos sorprende porque viene a su manera | Luis Miguel Modino

  En un mundo cada vez más deshumano, inclusive entre aquellos que se dicen creyentes, es necesario contemplar y acoger al Dios que se hace humano, al Dios que se hace pequeño, que se hace pobre y nace entre los más pobres, que al final fueron los únicos que le hicieron un hueco en medio de ellos. Maria y Jose Asumir la humanidad de Dios Navidad es tiempo para asumir la humanidad de Dios, de un Dios que nos da la posibilidad de tener actitudes divinas en la medida en que tenemos prácticas cada vez más humanas. Nunca llegaremos a Dios si no nos hacemos cada día más humanos, nunca acogeremos al Dios que se hace Niño si no estamos dispuestos a acoger a tantos hombres y mujeres que son imagen de Dios y que vienen a nuestro encuentro de forma cotidiana. Acoger a un Dios que nos sigue sorprendiendo, y lo hace porque se manifiesta de modos muy diferentes a los que muchos de nosotros imaginamos y esperamos. Es difícil imaginar a un Dios que se hace gente, que quiere caminar con...

La Natividad del Señor. Dios ha puesto el pie a nuestra tierra | Ángel Gutiérrez Sanz

Sucedió hace 2000 mil años, siendo Augusto emperador de Roma. Todo estaba en calma, María y José acababan de ser testigos del gran acontecimiento de la Humanidad y guardaban silencio. Jesús acababa de nacer mientras los hombres dormían y la tierra, ese punto minúsculo perdido entre mil galaxias, se había convertido de repente en el epicentro de todo el universo, porque el Rey de Reyes había venido a visitarla. Era la gran noche de Dios, la gran noche del hombre también; todo había sucedido como estaba previsto en los planes del Altísimo. Así nos lo cuenta Lucas: “Cumplido el tiempo del parto María dio a luz a su hijo, lo envolvió en pañales y lo reclinó en un pesebre”. Los cielos se rasgaron al no poder contener el alborozo celestial y un ejército de ángeles entre las nubes, alababan a Dios diciendo: “Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra”. Ya nada volvería a ser lo mismo. El Pueblo de Dios veía cumplida la promesa.   La Buena Nueva de que Dios había nacido en...

¿Qué celebrar en esta Navidad? - Por Consuelo Vélez

Hace un año, por estas mismas fechas, decíamos que el año de pandemia nos había confrontado con la limitación humana y con todas las carencias que se develaron por esta situación: más pobreza, más violencia intrafamiliar, más incertidumbre, más miedos y tantas otras realidades. Esperábamos que llegará pronto el tiempo de postpandemia y que nuestro mundo fuera mejor. Pero ha pasado otro año y la pandemia no se ha ido. Algo hemos mejorado, bien sea por las vacunas (aunque su distribución hasta hoy no ha sido equitativa para todos los países) o bien porque se han retomado las actividades ya que no había más alternativa: sin trabajo hay más pobreza y la situación estaba siendo insostenible. Además, los centros educativos han ido retomando sus actividades porque la socialización es indispensable para el desarrollo psicológico de niños y jóvenes y porque la calidad de la educación ha sido muy poca, especialmente para los más pobres, por la falta de conectividad y mediaciones tecnológicas que...

Navidad, una historia inmortal - Por Alfonso Pérez Ranchal

    Hace ahora un año, a los días del primer domingo de Adviento, en el grupo de WhatsApp de mi trabajo, algunas compañeras comenzaron a subir fotos con la primera de las velas encendida dentro de la corona. Me llamó la atención que celebraran este tiempo y me sorprendió que hubiera tantas creyentes. Al poco comenzaron a cruzarse algunas preguntas sobre el significado de aquellas velas y qué simbolizaba cada color. Una de ellas explicó que se encendía una vela cada domingo hasta que se llegaba al 24 o 25 de diciembre y entonces era cuando venía Santa Claus . Con esta respuesta todavía me sorprendí más. Pasé a decirles que quien realmente venía era Jesús y no Santa Claus, que la misma palabra Adviento procedía de otra latina que significa “venida” o “llegada”, y que obviamente, en el contexto evangélico, se refiere a la venida del Mesías prometido . Otra compañera me informó que no es este el sentido que mayoritariamente tiene en Alemania (ella ha estado allí por mucho tiem...