Ir al contenido principal

Entradas

Entrada destacada

Tercera parte. Nicea a los 1700 años | Juan G. Biedma

  TERCERA PARTE: VI. Líneas de trabajo para comunidades y agentes:  de la convergencia a la praxis El ecumenismo se vuelve creíble cuando pasa del plano de las declaraciones a la forma de vida de las iglesias. Tras el largo ciclo de clarificación doctrinal —de Nicea a Constantinopla y, en la modernidad, de Lima [1982] a La Iglesia: hacia una visión común [2013]— disponemos de una gramática compartida suficiente para traducir convicciones en prácticas. No se trata de añadir programas a una pastoral ya sobrecargada, sino de reconocer que la unidad y la apologética común forman parte del modo ordinario de anunciar el Evangelio. El horizonte no es la uniformidad, sino una convergencia confesante que permita a las comunidades «respirar» con hábitos de lectura, celebración y testimonio compatibles con la fe que proclamamos juntos.
Entradas recientes

'Jesús y María. Lo que la Biblia trató de ocultar'. Reseña | Alfonso Pérez Ranchal

Jesús y María. Lo que la Biblia trató de ocultar . Fernando de Orbaneja. B Ediciones S A , 2006. 203 páginas. Fernando de Orbaneja nació en 1924 en la ciudad española de Valladolid. Acabó la carrera de ingeniero industrial y se doctoró en Madrid. Llevó a cabo una labor docente en la Universidad McKencie en San Pablo, Brasil, además de en la Escuela de Administración de Empresas de Barcelona. Su vida profesional realmente no tiene relación con los diferentes campos de la teología aunque en su faceta de escritor se ha centrado especialmente en la religión cristiana. Además de la presente obra es el autor de Lo que oculta la Iglesia, Historia impía de las religiones y La Biblia al desnudo . El libro que nos ocupa tiene la siguiente dedicatoria: «A los curas. Que tanto nos han mentido».  Esto pone de manifiesto desde el principio la línea que va a seguir en su obra. Fernando de Orbaneja era conocido en España (falleció en 2016) no solamente en su faceta de escritor sobr...

Segunda parte. Nicea a los 1700 años | Juan G. Biedma

  SEGUNDA PARTE: IV. El dogma de Nicea en la teología dogmática:  católica, ortodoxa y protestante La definición nicena–constantinopolitana —un solo Dios en tres Personas consustanciales; Jesucristo, Hijo «engendrado, no creado», homoousios con el Padre; el Espíritu Santo «Señor y dador de vida»— no es un fósil doctrinal, sino el lenguaje portante de la teología dogmática de las principales tradiciones cristianas. Nicea [325] y Constantinopla I [381] fijan el canon cristológico–trinitario que se reconoce, reinterpreta y despliega en marcos eclesiales diversos, con acentos propios, pero con una sustancia común que, en lo esencial, permanece compartida¹. El Credo que nace de estos concilios funciona, así, como gramática común para confesar, enseñar y celebrar el misterio cristiano².

Nicea a los 1700 años: Herejías y desafíos a la unidad de la Iglesia | Juan G. Biedma

«Ingemuit totus orbis, et se Arianum esse miratus est.» «Gimió el mundo entero, y se asombró de verse arriano.»  San Jerónimo (Sobre el auge arriano tras Rímini, 359). «Quod ubique, quod semper, quod ab omnibus creditum est.» «Lo creído en todas partes, siempre y por todos.»  (San Vicente de Lérins). —NOTA DE PENSAMIENTO PROTESTANTE— «Pensamiento Protestante», presenta un texto sobre el «Credo niceno» con motivo del 1700.º aniversario del concilio de Nicea (325).  Dada su amplitud, el trabajo se publicará en cuatro partes a lo largo de cuatro semanas. Ofrecerá al lector —tanto al formado en teología como al interesado en las cuestiones de la fe cristiana— una introducción clara y exigente al ámbito de la dogmática. 

La liturgia de los juegos perdidos | Harold Segura

Octubre de 2025 En la niñez jugamos a ser adultos. Ahora, de adultos, jugamos a la guerra. En este texto exploro la posibilidad de volver a los juegos sagrados que perdimos… y al perderlos, estamos perdiendo nuestro mundo; su dignidad y nobleza. Por estos días sigo leyendo a Annie Ernaux, la Nobel de Literatura de 2022. Ayer terminé La otra hija , publicado en el 2014 por LRK Ediciones. La leo con la misma intensidad con que alguna vez leí la obra de García Márquez —eso fue hace ya muchos años— y con la que también leí hace unos años casi toda la obra del gran José Saramago. Por una curiosa coincidencia, los tres recibieron el mismo reconocimiento: el Premio Nobel. Pero más allá de los galardones, lo que me atrae de Ernaux es su manera de mirar la vida desde los resquicios de la memoria, donde lo cotidiano se convierte en confesión y lo íntimo en verdad universal. Su estilo autobiográfico (la literatura del yo) es uno de mis preferidos y, quizá por eso, mi fervorosa lectura...

La inteligencia artificial. Beneficios, peligros y proyecciones | Arturo Iván Rojas

La IA (en inglés AI), sigla que hace referencia a la inteligencia artificial, llegó para quedarse y entrar a formar parte, para bien y para mal, de la vida de todos, cristianos y no cristianos por igual. Por eso, para los cristianos, de quienes el apóstol Pablo afirmó que debemos estar en capacidad de juzgarlo todo con un juicio justo y ponderado, pues “el que es espiritual lo juzga todo” (1 Corintios 2:15), habilitados por Dios para poder hacerlo con criterio bíblico; es necesario documentarnos y conocer un poco más sobre este tema, separando los mitos de la realidad e identificando, de paso, los beneficios y los peligros que estos nuevos desarrollos culturales y tecnológicos tienen para la humanidad en general y para la iglesia en particular en el propósito de perseverar en nuestra fe con una limpia e ilustrada conciencia al respecto, aprovechando los beneficios y sorteando los peligros, y salvando así de la mejor manera nuestra responsabilidad en el mundo.

'Diccionario de Jesús y los Evangelios'. Reseña | Alfonso Pérez Ranchal

Diccionario de Jesús y los Evangelios . Joel B. Green, Jeannine K. Brown y Nichola Perrin (editores), Clie, 2016. “De hecho, ser evangélico y crítico al mismo tiempo ha sido el objetivo de este Diccionario”. Hace bastantes años, tenía que realizar un estudio en detalle sobre un tema bíblico en donde se reflejara la evolución del mismo a través del texto de la Escritura. Cuando acudí a mi biblioteca en busca de información me llevé la desagradable sorpresa de comprobar cómo la gran mayoría de los libros, incluidos varios voluminosos diccionarios, no servían para este propósito. Intenté recopilar información sobre otros temas y la labor fue igualmente infructuosa. La inmensa mayoría de mi biblioteca de entonces se componía de libros “confesionales” o escritos "desde la fe", de tal forma que allí donde uno esperaba encontrar una nota de carácter cultural, una explicación de posibles influencias externas o sencillamente una exposición de lo que se creía en aquel mo...

PROTESTANTES ESPAÑOLES Y ESCLAVITUD (SIGLO XIX). Julio Vizcarrondo y la Sociedad Abolicionista Española, Manuel Díaz Pineda

Novedad editorial  PROTESTANTES ESPAÑOLES Y ESCLAVITUD (SIGLO XIX). Julio Vizcarrondo y la Sociedad Abolicionista Española, Manuel Díaz Pineda, septiembre, 2025, páginas 194. SINOPSIS: La esclavitud ha sido una de las prácticas más longevas a lo largo de la historia, lo que le ha permitido adoptar diferentes rasgos, desde el carácter más doméstico hasta las grandes plantaciones esclavistas de América. A pesar de entrar en decadencia desde finales del siglo XVIII, en las colonias españolas no desapareció hasta 1886, convirtiendo a España en el penúltimo país occidental en abolir la esclavitud. Como en otros países de su entorno, también en España, se desarrolló un movimiento abolicionista que se enfrentó a una poderosa oligarquía negrera que movilizó todos los recursos disponibles y dio a España una nueva dimensión internacional. Hablar de movimiento abolicionista en España es hablar de la Sociedad Abolicionista Española fundada por el evangélico Julio Vizcarrondo en ...

LA NUEVA ERA Y la espiritualidad posmoderna | Arturo Iván Rojas

En mis inicios en el cristianismo en el año 1988, 36 años atrás, las iglesias evangélicas en particular estaban identificando ciertas “bestias negras” que amenazaban con desviar de la fe a los incautos y denunciándolas en medio de un ambiente caldeado en que, al calor de la discusión, lo que parecía prevalecer era el espíritu polémico y de denuncia que tendía a ver las cosas en blanco y negro e impedía evaluar con objetividad y cabeza fría los movimientos y sistemas espirituales denunciados, entre los que se destacaba la llamada “nueva era”, un fenómeno espiritual, cultural y filosófico que comenzó a tomar fuerza en Occidente especialmente desde los años 60 y 70 del siglo XX. Mis primeros acercamientos a este tema se dieron a través de un librito pequeño publicado por el pastor de mi iglesia, titulado El engaño de la Nueva Era , obra fragmentaria y de tono alarmista, en el mejor estilo de las “teorías de conspiración” que, con el pretexto de denunciar a la nueva era, termin...