Ir al contenido principal

Entradas

Entrada destacada

FRANCIS SCHAEFFER, CRUZADA CONTRA EL ABORTO Y REBELIÓN SOCIAL | Alfonso Ropero

Según Barry Hankins, profesor de historia en la Baylor University, Francis Schaeffer (1912–1984) fue probablemente la mayor influencia intelectual en los jóvenes evangélicos americanos de las décadas de 1960 y 1970, cuya influencia se extendió por toda Europa desde su centro de estudio y misión en Suiza. Fue precisamente en Europa donde descubrió el arte clásica, y al instante captó su importancia para la transmisión de la fe. Dirigiéndose a una juventud desorientada en un tiempo de explosión de movimientos juveniles y culturales tratando de vivir y experimentación un mundo nuevo. Schaeffer se hizo eco de esas inquietudes y desde ese contexto de crítica cultural, revolución juvenil, activismo político y defensor de la fe cristiana, se enfrentó a todos los que acudían a él de muchas partes del mundo para confrontarlos con la cosmovisión bíblica de la vida, la espiritualidad y la sociedad. Muchos jóvenes, unos ya creyentes en el borde de la increencia, otros agnósticos confesos, encont...
Entradas recientes

JULIO VIZCARRONDO Y CORONADO DEFENSOR DE LOS ESCLAVOS Y PROTECTOR DE LOS DESVALIDOS | Manuel Díaz Pineda

  Julio Vizcarrondo y Coronado es, sin duda, la figura protestante más destacada del siglo XIX por su intensa vida y compromiso social a favor de los desvalidos en la España de su tiempo.

Los pastores también lidian con pensamientos de suicidio y autolesión

El Día Mundial para la Prevención del Suicidio y el Mes de la Prevención del Suicidio sirven como recordatorios cruciales de la importancia de la concienciación y el apoyo a la salud mental para todas las personas, incluyendo a quienes ocupan puestos de liderazgo en nuestras comunidades. Entre estos líderes, los pastores desempeñan un papel único y, a menudo, desafiante, al asumir el peso de las necesidades espirituales y emocionales de su congregación. Una investigación reciente de Barna arroja luz sobre los desafíos de salud mental que enfrentan los pastores. Si bien la mayoría de los pastores expresan su deseo de mejorar su salud mental, la realidad es que la mayoría aún lo hace por su cuenta, al menos cuando se trata de recibir apoyo de un experto o profesional. Además, aunque los pastores están llamados a guiar y apoyar a otros, ellos también lidian con problemas de salud mental, incluidos pensamientos de autolesión y suicidio (lea los últimos datos en el extracto a co...

Aportes distintivos del movimiento bautista al cristianismo y la sociedad | Osvaldo L. Mottesi

  APORTES DISTINTIVOS DEL MOVIMIENTO BAUTISTA AL CRISTIANISMO Y LA SOCIEDAD. UNA PERSPECTIVA RADICAL  

Entrevista al Dr. Manuel Díaz Pineda, autor del libro 'Historia general del cristianismo'

Se acaba de publicar la última obra del investigador Manuel Díaz Pineda titulada Historia general del cristianismo . Desde Pensamiento Protestante nos hemos interesado por este libro y no podíamos dejar pasar la oportunidad de realizarle una entrevista. El Dr. Pineda añade otro volumen a su fecunda labor de escritor en un campo en el que es experto: la historia eclesiástica. Debido a la abundante bibliografía existente sobre la historia de la iglesia o la historia del cristianismo, era preciso abordar algunos aspectos con relación a qué aporta este nuevo texto a los ya publicados y qué esperar de distintivo en su lectura. 1. Libros sobre la historia del cristiano hay muchos, ¿qué te movió a escribir otro de esta temática? La gran mayoría de las “historias del Cristianismo” de que disponemos están escritas por excelentes especialistas, pero casi todos extranjeros. Muchas de ellas escritas hace más de 100 años y otras con mucho menos años, pero todas ellas redactadas desde...

AVIVAMIENTO PENTECOSTAL Y RECONCILIACIÓN RACIAL | Alfonso Ropero

Dedicado al pastor Julio Álvarez Rivera La línea pentecostal-carismática es hoy por hoy dominante en todo el cristianismo, extendida por todo del mundo con unas cifras que superan con creces al resto de iglesias. Las iglesias pentecostal-carismáticas son con mucho las que experimentan el mayor crecimiento, al mismo tiempo que a partir de 1970 lograron influir y penetrar en las iglesias tradicionales. Todo este gran y extensivo fuego pentecostal comenzó con una pequeña llama en una casa particular utilizada como lugar de culto por un grupo de creyentes afroamericanos liderados por William J. Seymour, hijo de esclavos, ciego de un ojo por causa de la viruela. Si se puede poner fecha a los acontecimientos históricos, entonces podemos decir el avivamiento pentecostal nació el 9 de abril de 1906 en la ciudad de Los Angeles, cuando Edward Lee, en cuya casa William Seymour tenía una pequeña reunión de oración y estudio bíblico, comenzó a hablar en lenguas tras serle impuestas l...

Resistencia y esperanza. Una reflexión necesaria en tiempos de crisis de humanidad | Héctor Antonio Fernández Espino

San salvador, El Salvador Centroamérica.  Junio 2025

Escuchar o desaparecer: una intuición | Lucas Magnin

Escribí el siguiente texto hace exactamente dos años; lo encontré de casualidad y lo comparto con la esperanza de que traiga un poco de reflexión (o, al menos, no se desintegre en el éter digital). Estamos con Almen en un congreso católico de comunicación en Roma. Gente de todo el mundo; muchos idiomas y colores. Si no somos los únicos protestantes, pega en el palo. El tema que no deja de aparecer, una y otra vez, de infinitas formas, es la importancia y la necesidad de que las instituciones escuchen. Ser inteligentes al incorporar las voces, las críticas, las víctimas de abuso, las sugerencias. Escuchar para ser relevantes, para ser solidarios y, a fin de cuentas, escuchar para no desaparecer. Esta es la preocupación que unifica a quienes están pensando y movilizando la comunicación católica a nivel global. Saben que, si no logran oír e incorporar la voz de los creyentes (e incluso de los no creyentes), se enfrentan una crisis de confianza prácticamente irreversible. Para...

Las brujas de Salem, un alegato intemporal contra el fanatismo | Alfonso Pérez Ranchal

                   Con frecuencia se ha sostenido que la Reforma Protestante supuso la liberación de una enorme carga que provenía de la superstición y el oscurantismo en el que estaba sumido el catolicismo. Como consecuencia, se rompía con esta mentalidad anclada a fuego en las masas para que ahora los verdaderos creyentes pudieran vivir su fe en libertad. Pero conclusiones como la presente distan mucho de la realidad. Uno de los casos mejor documentados que nos han llegado (los archivos originales se han conservado) es el que se conoce popularmente como “Las brujas de Salem”.  Los hechos son verdaderamente reveladores y es uno de esos episodios en los que se nos muestra de manera privilegiada qué tipo de mentalidad tenían aquellos hijos de la Reforma.