Ir al contenido principal

JULIO VIZCARRONDO Y CORONADO DEFENSOR DE LOS ESCLAVOS Y PROTECTOR DE LOS DESVALIDOS | Manuel Díaz Pineda

 



Julio Vizcarrondo y Coronado es, sin duda, la figura protestante más destacada del siglo XIX por su intensa vida y compromiso social a favor de los desvalidos en la España de su tiempo.


Su vida y obra pueden y deben proporcionarnos ejemplos de formas de vida dedicadas a causas nobles. Su altruismo y generosidad se concretaba, con rotundidad, en la búsqueda de la igualdad de los demás, por lo que merece un lugar destacado por su filantropía y humanismo. Por este motivo con este estudio pretendemos rescatar del olvido a este personaje único que fue “borrado” voluntariamente de la historia y la memoria por su condición de protestante. 


SU VIDA


Julio Rafael Lorenzo Vizcarrondo y Coronado nació en San Juan de Puerto Rico el día 9 de diciembre de 1829, hijo de José Bonifacio Luis Antonio Vizcarrondo y Ortiz de Zarate y de María Josefa Ruperta Coronado y Martínez de Andino, ambos de familia acomodada propietaria de “haciendas”. Su familia estaba emparentada con sectores de la nobleza y el ejército español. Fue bautizado en dicha ciudad el día 4 de enero de 1830 en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, Sagrario de la Iglesia Catedral de San Juan de Puerto Rico, en cuyo libro trece de Bautismos, folio 126 vuelto, consta su partida de bautismo. [1]


Sus primeros estudios los cursó en su ciudad natal, entre el Museo de la juventud y la escuela privada del presbítero José María Bobadilla, demostrando desde niño inclinación por la literatura. En Puerto Rico se inició en la vida pública como escritor satírico de gran ingenio, poeta y periodista, colaborando en la prensa periódica de San Juan con artículos en los que exponía sus ideas liberales que combatían ardientemente la esclavitud. La enérgica franqueza con que exponía sus ideas antiesclavistas provocó que el Gobernador Juan de la Pezuela en enero de 1850 ordenara su destierro. [2]


Obligado por las circunstancias Vizcarrondo en 1850 abandonó Puerto Rico para residir en Nueva York, donde permaneció durante cuatro años, en los que se relacionó con los círculos culturales y liberales defensores de las ideas abolicionistas, llegando, posteriormente, a ocupar el cargo de secretario en el Comité Permanente de la Conferencia Internacional de París contra la esclavitud. [3]


En Nueva York contrajo matrimonio con Dña. Henriette Brewster y Cornell, de Filadelfia, dama de gran ilustración que compartía sus ideas abolicionistas. A través de su mujer, conoció y profesó también la fe evangélica. 


A su regreso a Puerto Rico en 1854 y durante diez años continuo con su lucha cívica haciendo una activa y constante propaganda en favor de la abolición de la esclavitud, lo mismo de palabra que por escrito [4] y de obra, ya que liberó a todos sus esclavos [5] y se convirtió en defensor de los oprimidos, denunciando ante los Tribunales los abusos que cometían los dueños de esclavos, lo que le creo grandes enemistades y odios; inició también la defensa de los derechos de Puerto Rico frente a los excesos del absolutismo colonial.


En 1857 inicia la publicación del periódico "El Mercurio", [6] publicación diaria de carácter mercantil, destinado a proteger los intereses agrícolas, industriales y mercantiles de la provincia, y desde el que se hacían críticas acerbas al régimen colonial, lo que le acarreó varias multas por parte del gobierno insular. En esa época dedica parte de sus actividades y esfuerzos a mejorar las infraestructuras de la isla, participando en la empresa de canalizar la laguna de Piñones para poner en comunicación con la capital una rica comarca de la isla.


Por otra parte, continuó con sus actividades culturales, humanitarias e intelectuales, fundando en esa misma época La Casa de la Caridad y Oficios de San Ildefonso para la educación gratuita de niñas pobres, Institución de cuya Junta Directiva será nombrada secretaria su esposa Mrs. Harriet Brewster, publicándose el reglamento de la misma en noviembre de 1861. [7] 


Ese mismo año fue nombrado secretario de la Comisión que actuó en la remoción de los restos del conquistador D. Juan Ponce de León del lugar donde estaban depositados en la Iglesia de Santo Tomás de Aquino, con motivo de las obras que hacían los jesuitas en dicho templo, que tuvo después el nombre de San José. [8]


Durante esos diez años sufrió todo tipo de persecuciones hasta que en 1863 se vio obligado a abandonar Puerto Rico, pasando entonces a residir en Madrid, donde reemprendió su infatigable campaña abolicionista, humanitaria y democrática. A este efecto en unión de otros puertorriqueños y cubanos, fundó la Revista Hispano-Americana que halló gran eco en las antillas españolas.


Realizó el bachillerato en Madrid, en donde realizó además otros estudios superiores luego continuados en París. En el año académico 1864/65, consta su matrícula en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, en las asignaturas de Literatura Española e Historia Universal. [9] Se distinguió también desde muy joven por sus sentimientos humanitarios.


En cuanto a sus ideas religiosas, siempre se mantuvo en la defensa y práctica del cristianismo. Los orígenes del protestantismo en la Península Ibérica en el siglo XIX se remontan a Vizcarrondo, que también fue un decidido luchador en defensa del derecho a la libertad de culto en una España oficialmente católica. Su incansable actividad también se extendió a su iglesia. 


Convertido al protestantismo (la fe de su mujer). Según Gabino Fernández Campos, Vizcarrondo estuvo unido en principio a la Iglesia Presbiteriana, y hay constancia histórica de que participó en alguno de sus sínodos. 


Fue miembro de la Iglesia Cristiana Española, donde aparece con el número 1 en el libro de registro de la congregación del Redentor, establecida en la calle de la Madera Baja 8 de Madrid, desde el 1º de enero de 1869 (de la que era pastor Antonio Carrasco, fundador y director de LA LUZ), de profesión Escritor público, de 37 años de edad, con domicilio en la calle del Soldado, 4-2º Izq., y de estado civil Casado. [10] 


Poco después, el 16 de septiembre de 1871, fue elegido para formar parte del Consejo de Ancianos de su Iglesia. [11] También representó a su iglesia cono Delegado en las Asambleas Nacionales de la Iglesia Cristiana Española entre 1869 y 1877. Como presidente del Comité Central de la Unión Evangélica Española consiguió del Alcalde de Madrid el permiso para la realización de cultos evangélicos públicos el 24 de enero de 1869. [12]


Militó en el Partido republicano y tomo parte en los trabajos preparatorios de la revolución liberal de 1868, como secretario del comité revolucionario constituido en Madrid, pero descubierta su participación en ellos tuvo que emigrar a Francia, regresando a España, al triunfar aquella. [13]


Tras el triunfo de la revolución, fue elegido miembro del comité republicano de Madrid y se consagró con asiduidad a la política y a la reorganización de la Sociedad Abolicionista, que de modo inmediato al éxito de la revolución de 1868 consiguió que se declarase libres a todos los nacidos de mujer esclava a partir del 17 de septiembre de dicho año y que más adelante en 1873 alcanzó un gran triunfo y el ideal por el que Vizcarrondo había luchado largamente de conseguir que las Cortes españolas aprobasen la desaparición de la esclavitud en Puerto Rico por la ley de 23 de marzo de 1873.


En Mayo de 1880 fundó, junto con Rafael María de Labra, La Sociedad Nacional Democrática, cuyo objetivo era lograr la implantación de un régimen autonómico en Cuba y Puerto Rico. 


Desde 1886, fecha en que fue elegido, y hasta su muerte fué diputado a Cortes por el distrito de Ponce (Puerto Rico), con un 56 % de los votos y un 41 % del censo, figurando en el grupo de los autonomistas. [14]


En el Parlamento defendió para Puerto Rico la misma autonomía que tenía en Proyecto para Cuba el Partido Autonomista Cubano y que era diferente a la que defendía el lider autonomista puertorriqueño Román Baldoriot y de Castro. Este propiciaba el desarrollo de un régimen similar al que en esos momentos prevalecía en Canadá.


En 1887 participó en Madrid en la intensa campaña que puertorriqueños y españoles efectuaron en contra del régimen con el que gobernaba Puerto Rico el General Romualdo Palacios. Dicha campaña resultó efectiva, ya que lograron la sustitución del Gobernador. [15] Cuando en 1888 se inició un movimiento disidente en el seno del Partido Autonomista, Vizcarrondo recomendó insistentemente que se respaldara a Baldoriot y de Castro.


En 1888 ideó Vizcarrondo las Bases para establecer en Puerto Rico Estudios libres de Derecho, Medicina, Farmacia y Notariado, incorporados a la Universidad de la Habana y sujetos a la legislación existente, mientras el erario de nuestra Isla pudiera llegar algún día a establecer la Universidad... Y; puestos de acuerdo, obtuvo el tenaz propagandista en Madrid que el Estado pagase el viaje a Puerto Rico a los catedráticos de la Universidad de la Habana que viniesen a San Juan a examinar los alumnos de la Institución de Enseñanza Superior creada en el Ateneo, la que se fundó el 24 de Agosto del mismo año. [16]


Julio Vizcarrondo falleció en Madrid a la edad de 59 años, el 23 de julio de 1889. [17] Sin duda, la figura de un hombre como él, tan comprometido en la defensa de los derechos más fundamentales y en la protección de los más desfavorecidos, merece nuestro recuerdo y reconocimiento. 


SU OBRA


Rasgos distintivos de Vizcarrondo eran su pacifismo, su talante conciliador, su incansable entrega por los desvalidos y su don de gentes que le llevaron a gozar a lo largo de su vida en Madrid de gran reconocimiento y buenas relaciones. Llegando a aglutinar a su alrededor, a una serie de personalidades de influencia, relieve social y político, amigos que colaboraron y apoyaron sus proyectos, que fueron:


1. La Sociedad Abolicionista Española


El día 7 de diciembre de 1864 en su domicilio particular convocó una reunión con la colaboración de los más importantes y destacados demócratas donde se acordó fundar la Sociedad Abolicionista Española, siendo constituida de forma oficial el 2 de abril de 1865 en los salones de la Academia de Jurisprudencia y Legislación, sin vinculaciones políticas ni religiosas, pero con claras inclinaciones liberales reformistas, en cuya creación intervino de modo decisivo.


En dicho acto se organizó la primera Junta Directiva de dicha asociación: la presidía Salustiano Olózaga, como vicepresidentes Juan Valera, Antonio María Segovia, Laureano Figuerola, José María Orense y Fermín Caballero. Eran vocales entre otros Praxedes Mateo Sagasta, Emilio Castelar y Segismundo Moret, y secretarios Julio Vizcarrondo y Mariano Carreras y González, [18] y que tuvo su órgano de propaganda en el boletín "El Abolicionista".


Sus actividades consistían fundamentalmente en tareas informativas y de publicidad, así como de sensibilización y concienciación social mediante conferencias y mítines llevados a cabo por la "Sociedad Abolicionista Española" a favor de la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.


El primer mitin público de esta Asociación se celebró el día 10 de diciembre de 1865 en el Teatro de Variedades, contaba la Asociación con gran número de adeptos, el apoyo de 72 periódicos entre Madrid y provincias; y comités abolicionistas en casi todas las capitales de provincia y en otras muchas ciudades importantes. 


El 10 de junio de 1866 se celebró un segundo mitin en el Teatro de Jovellanos, con el objeto de adjudicar premios a los autores de las mejores composiciones poéticas que describían las angustias e inquietudes de los esclavos, de entre las sesenta y cuatro que se habían presentado al certamen de poesía convocado por la Sociedad. Una de los tres premiados fue la gran escritora Concepción Arenal. Todas las obras presentadas se publicaron en un volumen con el titulo de "Cancionero del esclavo". [19]


Tras la Revolución de 1868, el activismo abolicionista impulsó la ley Moret (4 de julio de 1870, llamada así por Segismundo Moret), o ley de vientres libres. Con ella se concedió la libertad a cualquier nacido posteriormente al 17 de diciembre de 1868, así como a los esclavos mayores de 60 años o que hubiesen ayudado a la represión de la sublevación independentista simultánea en Cuba y Puerto Rico.


Tras la Ley Moret, la Sociedad Abolicionista siguió trabajando para conseguir la abolición total de la esclavitud, celebró conferencias públicas en el Circo Price, mítines en el Teatro Alhambra, acudió a la prensa, y llevó a las Cortes de 1871 y 1872 centenares de exposiciones pidiendo el cumplimiento de la promesa hecha por el Gobierno. 


La Sociedad Abolicionista celebró una gran manifestación pública el día 10 de enero de 1873, que recorrió las calles de Madrid ofreciendo su apoyo al Gobierno y un mitin en el Teatro Real el 23 de enero que contribuyó en gran medida a mover la opinión en favor de la abolición en Puerto Rico. [20]


El 22 de Marzo de 1873 se aprobó la Ley de Abolición de la Esclavitud de Puerto Rico. [21] Cuba debió esperar varios años más que Puerto Rico, pero tras muchas presiones y acciones de la Sociedad Abolicionista, tanto populares como parlamentarias, el 7 de octubre de 1886 se publicó el decreto de suspensión del patronato y de abolición definitiva de la esclavitud. [22]


 Así se “terminó con la esclavitud en Puerto Rico y Cuba, islas que todavía estaban sometidas a la Corona española. Con lo que, casi medio millón de criaturas alcanzaron la libertad y España dejó de ser el único país europeo que mantenía tan inhumana práctica. Ocurrió en 1886 y era el feliz resultado de más de veinte años de trabajo, en compañía de muchos demócratas de todas las ideologías, entre quienes estaban también sus correligionarios protestantes”. [23]


2. La Sociedad de los Amigos de los Pobres


Entre sus actividades humanitarias en esa época hay que destacar su heroica actuación con ocasión de la epidemia de cólera en Madrid en octubre de 1865. Llegando a ofrecer y convertir su propio domicilio en Hospital (en el nº 4 de la calle del Soldado, hoy de Barbieri). Este generoso gesto fue honrado con una medalla condecorativa. 


En medio de la epidemia Vizcarrondo llamó a sus amigos y fundó varias instituciones benéficas; junto con Cristóbal Colon de la Cerca, establecieron en Madrid la Sociedad de los Amigos de los Pobres, se caracterizó por ser de iniciativa privada, no depender de organismos públicos, ni adscribirse a corriente ideológica alguna, para socorrer, dar abrigo, alimento y asistencia a indigentes atacados por la enfermedad. 


Julio Vizcarrondo y Coronado y Cristóbal Colón de la Cerca (XIV Duque de Veragua) fueron sus promotores, a los que se unieron un elenco de personalidades de las artes, de las ciencias y de la sociedad en general. Contó con el apoyo de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, Ateneo Científico Literario y Diócesis madrileña. [24]


En su primer año, en diferentes distritos de Madrid prestó auxilio a: 1.740 enfermos de cólera y 366 de otras enfermedades, además de a 170, que no lograron sobrevivir. Ayuda con medicinas 2.010, con efectivo 2.875, con prendas y ropa 707 y con alimentos 607. En total auxilió a casi 6200 personas. [25]


3. La Sociedad Protectora de los Niños


Su labor filantrópica en Madrid se ilustra además con la fundación que realizó, el 7 de agosto de 1878 de la, hoy todavía vigente, Sociedad Protectora de los Niños, institución benéfica privada, pionera en España en la asistencia, protección y educación de niños y jóvenes en situación de orfandad y abandono, que sigue funcionando en la actualidad habiendo cumplido más de 143 años protegiendo a la infancia contra el abandono, la miseria y los malos tratos. 


En 1887, en la memoria que presento Vizcarrondo desde su fundación se habían socorrido a unos 3200 enfermos, de ellos 2000 niños y unas 1100 mujeres embarazadas o en lactancia. [26]


En 1881, la Sociedad Protectora de los Niños inicio la apertura del establecimiento "El Refugio" para alojar y asistir a niños huérfanos y abandonados, que atendió proporcionando cobijo y educación a más 1500 niños. [27]


Fue el inspirador y director del nacimiento en España de la primera publicación periódica dedicada exclusivamente a la pediatría y protección a la infancia: el Boletín de la Sociedad Protectora de los Niños, aparecido en 1881 y que prolongó su andadura, sin interrupción, hasta el año 1936, la Guerra Civil. [28]


 Fue un instrumento eficaz para para librar de la miseria física y moral en la que vivían cientos de niños de niñas huérfanos y abandonados, y que en la actualidad habiendo cumplido más de 143 años sigue comprometida con los "niños y niñas más necesitados" de España (Aravaca, Getafe, El Escorial y Madrid), Congo, Etiopía, Filipinas y Uruguay. [29]


4. El Hospital del Niño Jesús


La situación sanitaria en nuestro país era muy penosa en la época, y especialmente dramática en los niños; al parecer el 25% de los nacidos no superaban el año de vida, y más del 40% no superaban los cinco. 


Junto con la Duquesa de Santoña, María Hernández y Espinosa de los Monteros, y otras personas contribuyó a fundar en Madrid el Hospital del Niño Jesús (1881), para la infancia desvalida y más necesitada. 


Su inauguración estuvo arropada por el Rey Alfonso XII y la Princesa de Asturias. Sólo dos meses después de su inauguración, los médicos atendían a más de 120 niños al día. [30] Actualmente centro de referencia de la atención pediátrica en España. [31]


Vizcarrondo fomentó otra fundación benéfica caritativa: "El Asilo" y obtuvo de la Duquesa de Pastrana terrenos para la construcción de un Hospital de niños incurables. [32]


5. La Escuela Evangélica


En la planta alta del edificio donde se congregaba la primera iglesia evangélica madrileña, calle Madera Baja, 8, dirigió una escuela para primaria a partir de 1870. En enero, entraron los primeros cincuenta niños. Y en abril, se inauguró una clase para niñas, era una escuela gratuita que introdujo la pedagogía británica en Madrid. [33] 


SU VOCACIÓN LITERARIA


1. En Puerto Rico


Julio Vizcarrondo llevo a cabo publicaciones de carácter didáctico, científico y literario al servicio del desarrollo de la educación y la cultura de Puerto Rico, siendo compilador del Segundo Cancionero de Borinquen (¿1858?) y el prólogo del Aguinaldo Puertorriqueño (1861). Escribió asimismo varios manuales pedagógicos que La Academia Real de Buenas Letras declaró textos oficiales de las escuelas del país: Silabario de los niños puertorriqueños (1862), Elementos de Historia y geografía de la Isla de Puerto Rico (1863), y el Tratado de Aritmética (1863). 


En ese mismo año de 1863 para el comercio de la isla escribió su libro Cuentas hechas, y tradujo del francés, obra de André Pierre Ledrú Viaje a la isla de Puerto Rico, enriqueciéndola con numerosos comentarios sobre un viaje a las Islas Canarias, y varias islas del Caribe realizado en la última década del siglo XVIII por un grupo de naturalistas franceses. Entre sus trabajos escritos de más definido sabor literario figuran estampas, como la que tituló El hombre velorio, expresivas de su observación sagaz de tipos y costumbres. [34]


2. En Madrid 


Continuó su actividad como escritor colaborando como redactor para periódicos como: "El Bien Público", "Las Novedades", "La Discusión", y "la Democracia" y actuó como corresponsal para diversos periódicos de Lisboa, Londres y Nueva York. Envió asimismo importantes colaboraciones a los periódicos de Puerto Rico que más se destacan por sus campañas de reforma política: "El Agente", "El Clamor del País" y "La Democracia". Estos trabajos los firmaba con el pseudónimo de " Cesar de Bazán". Dio vida a dos publicaciones periódicas: "La Revista Hispano-Americana" apareciendo el primer número en 1865 y "El Abolicionista", este último medio de propaganda de la Sociedad Abolicionista Española, movimiento a favor de la abolición de la esclavitud. [35]


Conclusión


Muchos de los proyectos eclesiales, políticos, sociales y de la lucha por las libertades se dieron de su incansable labor en el Ateneo de Madrid y en la Masonería de Puerto Rico y de Madrid donde encontró apoyo para tan colosales proyectos.


En la actualidad el nombre de Julio Vizcarrondo y Coronado es recordado en Puerto Rico con la dedicación de una escuela superior, en el Pueblo de Carolina, hoy, Escuela de Bellas Artes. [36] Una escuela pública en Cayey. [37] Una biblioteca en la “Escuela El Conquistador” en Trujillo Alto y una calle en San Juan y otra en Mayagüez, que llevan su nombre. 


En España, la biografía y los hechos de este insigne español, ha sido silenciada hasta el día de hoy, salvo ocasionalmente por entidades interesadas como la Fundación Sociedad Protectora de los Niños o el Hospital del Niño Jesús, en sus aniversarios, que no pueden silenciar su historia; pero en lo que a esta parte de su historia se refiere, su memoria y sus trabajos han sido olvidados tristemente hasta para la mayoría de los evangélicos, pero nosotros creemos que merece un lugar mejor y de mayor visibilidad en los anales de nuestra historia y por eso lo resaltamos.


Precisamente el 9 de diciembre de 2019, se cumplieron 190 años del nacimiento de Julio Vizcarrondo, y Diaconía consideró celebrar el Día Nacional de la Obra Social Evangélica, en su memoria, no sólo para establecer la fecha del aniversario de la Obra Social Evangélica, sino también como contribución a la “memoria histórica” del protestantismo español. [38] una noticia y un hecho que por cierto en nuestro ámbito pasó inadvertido a pesar de que fue publicitado por la revista digital de Ferede, Actualidad Evangélica.






 NOTAS 


[1] “Partida de nacimiento del patriota Julio L. Vizcarrondo”, Boletín Histórico de Puerto Rico, T. VIII, Tip. Cantero, Fernández & Co., San Juan, 1921, pp. 360-361. 

[2] Cibes Viade, A. (1978): El Gobernador Pezuela y el abolicionismo puertorriqueño (1848-1873): etapas históricas y grandes sucesores, Barcelona, Edil Española, p. 3; este a su vez lo reproduce de García Carraffa, A. (1920-1963): Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles e hispanoamericanos, tomo 71, Madrid, Imp. Antonio Marzo, p. 22.

[3] Yebra, A., “La aportación de los valores cristianos a la sociedad”, en Jornadas cultuales del protestantismo en Tres Cantos (Madrid) – 2008 – Jueves 9 de octubre de 2008, p. 7. https://issuu.com/cienciadelosperros/docs/valores_cristianos

[4] «Julio Vizcarrondo. Escritor puertorriqueño y Diputado por Ponce», La Ilustración Española y Americana, XXXIX (1889), p. 227.

[5] Labra, R. M. de (1874): La abolición y la sociedad abolicionista española en 1873, Madrid, Imp. de M. G. Hernández, p. 3; también aparece reproducido en Cacho Viu, V. (1962): La Institución Libre de Enseñanza. Orígenes y etapa universitaria (1860-1881), Madrid, Rialp, p. 113.

[6] “Puertorriqueños Ilustres, Vizcarrondo”, Boletín Histórico de Puerto Rico, T. VIII, Tip. Cantero, Fernández & Co., San Juan, 1921, p. 131. 

[7] «Julio Vizcarrondo. Escritor puertorriqueño y Diputado por Ponce», p. 227; “Estatutos de la Casa de Caridad y Oficios de S. Ildefonso.- Aprobados por S. M. en 28 de Nbre. De 1860” Boletín Histórico de Puerto Rico, T. V, Tip. Cantero, Fernández & Co., San Juan, 1918, pp. 20-22.

[8] “Puertorriqueños Ilustres, Vizcarrondo”, Boletín Histórico de Puerto Rico, T. VIII, Tip. Cantero, Fernández & Co., San Juan, 1921, p. 133.

[9] A. H. N.: Expediente de Julio Vizcarrondo y Coronado; Facultad de Filosofía y Letras, sección universidades, legajo 6.887, exp. 3, (1864-1865).

[10] Libro de membresía de la Iglesia El Redentor, 1869, p. 1.

[11] Revista La Luz, 1-10-1871, p. 3

[12] Felipe Fernández, P. de (1997): La influencia de los evangelios en la abolición de la esclavitud, en www.protestantes.net/Biblio/Actas/EHP/EHP05.htm, p. 2.

[13] Astol, E., El libro de Puerto Rico, XVIII, Hombres del pasado, p. 982. http://ut.pr/biblioteca//LibroPR/LPR_Esp/Capitulo%20_XVIII_HOMBRE_DEL_PASADO.pdf

 [14] Blázquez Morales, L. F., Vizcarrondo Coronado, Julio, en http://historico.oepm.es/museovirtual/galerias_tematicas.php?tipo=OTROS&xml=Vizcarrondo%20Coronado,%20Julio.xml

[15] “Exposición presentada al Ministro de Ultramar por el diputado por Ponce, D. Julio L. de Vizcarrondo, con motivo de los compontes del año 1887”, Boletín Histórico de Puerto Rico, T. XII, Tip. Cantero, Fernández & Co., San Juan, 1925, pp. 133-138.

[16] “Puertorriqueños Ilustres, Vizcarrondo”, Boletín Histórico de Puerto Rico, T. VIII, Tip. Cantero, Fernández & Co., San Juan, 1921, p. 134. 

[17] El Globo, diario ilustrado político, cientifico y literario, año XV-Tercera época, Martes 23 de julio de 1889, Madrid-num. 5009, Sección de Noticias, p. 3.

[18] Voz Abolicionista española (1908): Enciclopedia universal ilustrada europea-americana, tomo I, Madrid, Espasa Calpe, pp. 526-527.

[19] Sociedad Abolicionista Española, El Cancionero del Esclavo, Imp. De T. Fontanet, Madrid, 1866, p. 198.

[20] El Abolicionista, 28 de enero de 1873. núm. 11.

[21] El Abolicionista, 28 de marzo de 1873, núm. 15.

[22] Rodriguez, G., La idea y el movimiento anti-esclavistas en España durante el siglo XIX. En Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid: La España del siglo XIX, Colección de Conferencias Históricas. Curso de 1886-87, tomo III. Madrid: Librería de Don Antonio San Martín, 1887, p. 353

[23] Los abolidores de la esclavitud en España, Julio Vizcarrondo, https://www.esclavitudxxi.org/historia

[24]Fundación Sociedad Protectora de los Niños (José María Aymat González), en https://habilitados-nacionales.com/otro/fundacion-sociedad-protectora-los-ninos-jose-maria-aymat-gonzalez/

 [25] Sociedad  de los Amigos de los  Pobres (Madrid) (1866): Los amigos de los pobres al Senado y al Congreso. Imp. Universal, pp. 40-45. 

[26] Blázquez Morales, L. F., Vizcarrondo Coronado, Julio, en http://historico.oepm.es/museovirtual/galerias_tematicas.php?tipo=OTROS&xml=Vizcarrondo%20Coronado,%20Julio.xml

 [27] Sociedad Protectora de los Niños. Consejo de Patronos. Estatutos, Madrid, (1881), Imp. de los Sres. de Lezcano. 

[28] Tomos I, II y III del Boletín de la Sociedad Protectora de los Niños, años 1881 a 1891; Archivo de la Sociedad Protectora de los Niños, BOL 1-1, 1-2, 1-3.

[29] Cabrera, P., Protectores y Promotores de los niños más necesitados, https://www.actualidadevangelica.es/index.php?option=com_content&view=article&id=2672:2223-Protectores-y-Promotores-de-los-ninos mas-necesitados&catid=95:antigua

[30] Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Historia, https://www.comunidad.madrid/hospital/ninojesus/nosotros/historia; véase: http://xn--rutastranquilasmadrileas-mlc.es/edificios/hospital-del-nino-jesus/

[31] Blázquez Morales, L. F., Vizcarrondo Coronado, Julio, en http://historico.oepm.es/museovirtual/galerias_tematicas.php?tipo=OTROS&xml=Vizcarrondo%20Coronado,%20Julio.xml

[32] «Julio Vizcarrondo. Escritor puertorriqueño y Diputado por Ponce», p. 227.

[33]  Cabrera, P., Protectores y Promotores de los niños más necesitados, https://www.actualidadevangelica.es/index.php?option=com_content&view=article&id=2672:2223-Protectores-y-Promotores-de-los-ninos-mas-necesitados&catid=95:antigua

[34] Rodriguez Perez, J.F.; Vizcarrondo Sabater, A., “Entre la filantropía y el humanismo: Julio Vizcarrondo Coronado (1829-1889) y la Sociedad Protectora de los Niños de Madrid”, en Foro de Educación, nº 10, 2008, p. 304.

[35] Fernández Juncos. M., Antología portorriqueña: Prosa y verso, Hinds, Noble & Eldredge Editores, New York  -  Filadelfia,  1913.

http://www.gutenberg.org/files/47184/47184-h/47184h.htm#Vizcarrondo

[36] https://www.municipiocarolina.com/carolina/edificios-de-interes/

[37] http://www.escuelasdepr.com/escuela/julio-vizcarrondo-coronado-308.html 

[38] Diaconía crea el Día Nacional de la Obra Social Evangélica, Será el 9 de diciembre, en memoria de Julio Vizcarrondo, en Actualidad Evangélica, martes 31 de marzo de 2009. https://www.actualidadevangelica.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1964:1469-Diaconia-crea-el-Dia-Nacional-de-la-Obra-Social-Evangelica&catid=95:antigua






------------------------------------




Manuel Díaz Pineda. Doctorado en Ciencias de las Religiones, de la Universidad Complutense de Madrid, es Rector y Profesor de la Facultad Teológica Cristiana Reformada.

Cursó estudios teológicos en el Seminario Teológico Bautista Español (Madrid), en el Seminario Bíblico Latinoamericano, San José (Costa Rica), en la American World University (USA), en la California Christian University (USA).





Comentarios

Entradas populares de este blog

LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI | Manuel Díaz Pineda

  LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI,  EL TEMPLO DEL TABERNACULO DEL TESTIMONIO (SCJ). También se le conoce como Iglesia Nuevo Cielo y Nueva Tierra. El grupo también ha sido llamado "religión de la Nueva Revelación". Fundador:  Lee Man-Hee, nació el 15 de septiembre de 1931 en el pueblo de Punggak del distrito de Cheongdo en la Provincia de Gyeongsang del norte (zona ocupada por los japoneses y ahora parte de la República de Corea del Sur), se crió en una familia campesina. En 1946, estuvo entre los primeros graduados de la escuela primaria pública de Punggak, después de que los japoneses abandonaron Corea.  Lee no recibió ninguna educación superior, era un evangelista autodidacta y fue soldado  de la 7.ª División de Infantería del ejército de Corea del Sur luchando en primera línea durante la Guerra de Corea (1950-1953). Cuando terminó la guerra, se instaló en su pueblo natal como agricultor. Aunque su biografía la engorda diciendo que es descendiente...

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica.