Ir al contenido principal

Entradas

El misterio de la dignidad jesuánica en el evangelio de Marcos | José Luis Avendaño

Dejamos en un enlace para su descarga el ensaño de José Luis Avendaño titulado El misterio de la dignidad jesuánica en el evangelio de Marcos. Una reelaboración a partir de la teoría de William Wrede. A continuación presentamos un resumen que el propio autor realiza en su escrito. Resumen : Nos hallamos ante la teoría de William Wrede conocida como el “secreto mesiánico” ( Messiasgeheimnis ), con uno de los hallazgos más significativos en el estudio de los evangelios sinópticos, particularmente, en este caso, del evangelio de Marcos. Un hallazgo por medio del cual ha sido posible no solamente sobrepujar el historicismo al que teología liberal sometió en su momento al estudio de los evangelios, sino también lograr desentrañar en gran medida el horizonte teológico subyacente al segundo evangelista. Un hallazgo teológico, por lo demás, que a despecho de sus posteriores correcciones y readaptaciones, resulta todavía hoy en clave fundamental de comprensión para acceder al cuño t...

El infierno, ¿existe todavía? | Harold Segura

En la audiencia papal del miércoles 28 de julio de 1999, el entonces papa Juan Pablo II (ahora San Juan Pablo II) habló del Infierno. Recuerdo las polémicas que provocaron sus palabras. Los medios de comunicación, tan afectos al sensacionalismo, incluso los especializados en asuntos religiosos, anunciaron a los cuatro vientos titulares como: «¡El infierno no existe y, si existe, estaría vacío!». De esto hace ya muchos años. Lo recuerdo bien porque en ese entonces era Rector del Seminario Teológico Bautista Internacional, de Cali, Colombia (hoy Fundación Bautista Universitaria) y los estudiantes, ávidos de polémicas, hicieron de la noticia el tema de obligada discusión en cada clase. ¿Qué fue lo que dijo el Papa? El tema de su alocución había sido «El infierno como rechazo definitivo de Dios». Habló acerca de la realidad del infierno y dijo que no era un lugar físico. Explicó que es un estado que el pecador se construye de forma progresiva y definitiva por su aversión a Dios...

Los Manuscritos del mar Muerto. Qumrán en el siglo XXI. Reseña | Alfonso Pérez Ranchal

  Los Manuscritos del mar Muerto , F.F. Bruce Qumrán en el siglo XXI , apéndice de Florentino García Martínez. Editorial Clie, 2011, 188 páginas  Los Manuscritos del mar Muerto están considerados como el hallazgo arqueológico más importante del siglo pasado. Los mismos supusieron una revolución en la comprensión tanto de los orígenes del cristianismo como del judaísmo inmediatamente anterior en lo que se ha llamado el judaísmo del Segundo Templo. En el caso del cristianismo, esta revolución no lo es tanto en cuanto a la comprensión que ya se tenía del mismo, sino a la luz que ha aportado de ese judaísmo del que va a nacer. Los Rollos del mar Muerto fueron descubiertos a partir del año de 1947 en once cuevas que estaban al noroeste del mar Muerto. Se trataba de más de 800 papiros y pergaminos escritos en hebreo, arameo y griego que fueron datados entre el año 150 a. C. y el 70 d. C.  El hallazgo inicial fue por casualidad, cuando un pastor beduino se topó con una cueva cer...

Casiodoro de Reina, escritor y traductor de la Biblia del Oso | Manuel Díaz Pineda

Según Emilio Monjo, Casiodoro de Reina puede considerarse el “Lutero extremeño”, y Mario Escobar lo considera el “Lutero español”. Perseguido por sus ideas reformadas, amigo personal de la reina Isabel de Inglaterra y traductor de la primera Biblia al castellano, es uno de los personajes más importantes del siglo XVI español[1]. 

Gustavo Gutiérrez, un icono en la Iglesia latinoamericana del posconcilio

Gustavo Gutiérrez Merino (1928-2024), dominico, es un ícono en la Iglesia latinoamericana del posconcilio. Nadie se equivocará si lo llama "Padre" de la Teología de la Liberación. La contribución de Gutiérrez a la Iglesia del continente se enmarca en la difícil aceptación del Vaticano II, ciertamente uno de los concilios más importantes en la historia de la Iglesia Católica. El teólogo peruano tuvo una notable participación en la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Medellín (1968), cuya misión era implementar el Concilio en nuestro continente. En esa ocasión, la Conferencia, al igual que lo había hecho el Vaticano II, levantó la mirada y se hizo la pregunta por los "signos de los tiempos". ¿Qué vio? Enormes transformaciones culturales y, particularmente, graves injusticias sociales cuyas consecuencias eran la violencia y la miseria. En esos años, quien más tarde entraría en la Orden de los Dominicos, hacía los primeros intentos de redacción d...

¿Por qué todo ha de ser tan negativo, incluso entre los creyentes? | Juan María Tellería

  ¿Cuántas veces no habremos escuchado desde los púlpitos esa pregunta retórica acerca del sufrimiento de Jesús frente a la cerrazón de sus discípulos o su falta de caridad (hoy diríamos “de empatía”) ante el dolor humano? Seguro que hemos perdido la cuenta. Se trata de uno de esos tópicos que se suelen repetir con cierta frecuencia y que, en cierto modo, sirven muy bien como recurso homilético a fin de introducir ciertos temas. Pero no es solo retórica. Lo triste es que su fondo encierra una enorme y desgraciada verdad.

Una propuesta ecuménica de la predestinación | Juan G. Biedma

  Resumen (Abstract) El artículo aborda el tema de la predestinación desde un anclaje ecuménico, proponiendo una tónica que pueda integrar las diversas posturas teológicas de las principales tradiciones cristianas: católica, ortodoxa, anglicana protestante (luterana y calvinista), y bautista. En su desarrollo analítico, se destacan las diferencias doctrinales históricas, especialmente entre el calvinismo, que sostiene la doble predestinación (algunos son elegidos para la salvación y otros para la condenación), y el arminianismo, que defiende una predestinación condicional, basada en la previsión de la fe humana.

'Teología polémica' de D. Currid. Reseña| Alfonso Pérez Ranchal

  Teología polémica. Elementos distintivos de la cosmovisión hebrea en el Antiguo Testamento . D. Currid. Publicaciones Kerigma, 182 páginas, 2023. Todo pueblo existe en un contexto histórico, geográfico y cultural. En el caso del Israel del Antiguo Testamento, este contexto es el del antiguo Cercano Oriente, por lo que el estudio del mismo es absolutamente indispensable para conocer mejor la historia israelita. Este estudio trataría de identificar aquellos elementos que son comunes, los que se habrían desarrollado a partir de los anteriores y aquellos otros que se podrían considerar únicos. A este respecto se han dado dos posiciones enfrentadas como es la de aquellos que creen que estos estudios sobre el antiguo Cercano Oriente no son apenas necesarios, ya que el Israel veterotestamentario es sencillamente único en casi todo, y la de aquellos otros que sostienen que muchos de los textos del Antiguo Testamento que nos han llegado no son ni más ni menos que una especie de refrito de...

BILLY GRAHAM, CRUZADO DE LA FE CONTRA EL COMUNISMO | Alfonso Ropero

BILLY GRAHAM, CRUZADO DE LA FE CONTRA EL COMUNISMO EVANGELIZACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL: EL PACTO DE LAUSANA   «El anticomunismo posterior a la Segunda Guerra Mundial que se desarrolló durante las presidencias de Harry Truman y Dwight Eisenhower dio cabida a interpretaciones evangélicas que respaldaban su retórica del bien contra el mal. El evangelista Billy Graham y otros líderes evangélicos hicieron referencia constantemente a los acontecimientos de la Guerra Fría y promovieron el nacionalismo cristiano y al mismo tiempo llamaron a los estadounidenses a volverse a Dios y alejarse del pecado»[1].