Ir al contenido principal

'Teología polémica' de D. Currid. Reseña| Alfonso Pérez Ranchal

 


Teología polémica. Elementos distintivos de la cosmovisión hebrea en el Antiguo Testamento. D. Currid. Publicaciones Kerigma, 182 páginas, 2023.

Todo pueblo existe en un contexto histórico, geográfico y cultural. En el caso del Israel del Antiguo Testamento, este contexto es el del antiguo Cercano Oriente, por lo que el estudio del mismo es absolutamente indispensable para conocer mejor la historia israelita. Este estudio trataría de identificar aquellos elementos que son comunes, los que se habrían desarrollado a partir de los anteriores y aquellos otros que se podrían considerar únicos.

A este respecto se han dado dos posiciones enfrentadas como es la de aquellos que creen que estos estudios sobre el antiguo Cercano Oriente no son apenas necesarios, ya que el Israel veterotestamentario es sencillamente único en casi todo, y la de aquellos otros que sostienen que muchos de los textos del Antiguo Testamento que nos han llegado no son ni más ni menos que una especie de refrito de textos orales o escritos de los vecinos del pueblo israelita.

Para los primeros, la misma existencia de Israel como pueblo se debe a las acciones directas y a la revelación divina con lo cual todo ello es totalmente diferente al contexto geográfico e histórico de los pueblos de alrededor que son politeístas, mientras que para la otra posición enfrentada Israel no es otra cosa que la victoria en el tiempo de un monoteísmo que se impuso a un politeísmo original que duró bastantes siglos. Este movimiento minoritario y monoteísta habría salido victorioso sobre todo tras el desastre del siglo VI a.C. cuando Babilonia arrasó Jerusalén y quemó su templo. El tiempo de la deportación será traumático y dará comienzo a toda una reescritura de la historia israelita desde sus orígenes, intentando borrar todo rastro politeísta por una nueva concepción basada en un monoteísmo estricto.

Pero como muchas veces ocurre, la verdad se encuentra en un punto medio de dos extremos, y pienso que este es el caso aquí también. Sin duda, como ya hemos apuntado, no se puede negar que el contexto histórico, geográfico y cultural del Antiguo Testamento es precisamente el del antiguo Cercano Oriente, lo cual es imposible negar porque sería desarraigar a un pueblo de su lugar en la historia. Por otro lado, y después de ver las similitudes entre los mitos, leyendas y folklore que pueden compartir todos estos pueblos que están en contacto, es absolutamente necesario fijarse también en las divergencias. Esto es lo mínimo que se puede esperar al realizar un estudio serio que provea datos significativos. Si solo nos fijamos en las divergencias, o si hacemos eso mismo con las semejanzas, el cuadro resultante es borroso y los datos muy controvertidos.

Ahora bien, en el caso de Israel y de sus textos sagrados se ha de tener presente lo que un libro titulado Teología Polémica, como es el presente, llama precisamente teología polémica. Esta «es el uso que hacen los escritores bíblicos de las formas de pensamiento y los relatos que eran comunes en la cultura del antiguo Cercano Oriente, al tiempo que los llenan de un significado radicalmente nuevo. Los autores bíblicos toman expresiones y temas bien conocidos del antiguo Cercano Oriente y los aplican a la persona y a la obra de Yahvé, y no a los demás dioses del mundo antiguo. La teología polémica rechaza cualquier intromisión de falsos dioses en la creencia ortodoxa; existe una intolerancia absoluta hacia el politeísmo. La teología polémica es monoteísta hasta la médula» (p. 33).

Y es precisamente este elemento el que se hace indispensable para comprender la teología veterotestamentaria. Es desde aquí que el presente volumen va a partir, y va a realizar una serie de comparaciones entre textos del contexto cultural israelita con aquellos otros que aparecen en las Escrituras y que tienen características similares. Por medio de esta comparación es que el autor va a señalar similitudes y diferencias y, una vez puestas en la balanza, observar cuál de las dos pesa más. 

El libro se compone de once capítulos entre los que tenemos los que se ocupan de la comparación de Génesis 1 y otros relatos de la creación del antiguo Cercano Oriente; la contrastación de relatos del diluvio; lo propio con la historia de José o el nacimiento de un libertador; la separación de las aguas del mar Rojo, o mejor, del mar de los Juncos, o la consideración, en el último de sus capítulos, de una serie de temas cananeos.

La lectura de las Escrituras como algo desconectado de su contexto histórico es sin duda un error, y ya no se puede mirar para otro lado cuando se aducen puntos de contacto con otros relatos o mitologías de pueblos cercanos. Pero tampoco es necesario realizar una lectura radical, como la que se puede apreciar en la actualidad en algunos círculos, en donde Israel no tiene nada de distintivo en origen y en buena parte de su historia ya que, posiblemente, incluso su génesis como pueblo sería cananeo y, por tanto, politeísta. De esta forma, se realizaría una relectura buscando algunos elementos politeístas que se le hubieran colado a las diferentes reelaboraciones y correcciones que se dieron en el tiempo para desalojar precisamente todos estos elementos politeístas de los textos sagrados. De esta forma, el resultado habría sido un escrito monoteísta gracias a la victoria de lo que algunos estudiosos llaman el movimiento solo Yahvé. 

Es precisamente aquí en donde tiene su lugar este concepto de teología polémica, y la validez de lo que el subtítulo nos propone: Elementos distintivos de la cosmovisión hebrea en el Antiguo Testamento. Estos elementos distintivos no serían el resultado de un movimiento tardío y sin relación alguna con algún tipo de revelación divina, sino todo lo contrario. Este hecho validaría la lectura tradicional que entiende que siempre hubo un choque entre las tendencias politeístas y la revelación progresiva monoteísta, de tal forma que las grandes catástrofes que sufrió la nación de Israel se debieron precisamente a su olvido de lo que Dios le demandaba y el abrazo a todo aquello que le era ajeno y extraño, esto es a los dioses de otras naciones con su consecuente falta de moral. Es esto lo que podemos encontrar, por ejemplo, en Jeremías 44 además de en otros muchos pasajes.

John D. Currid realiza un estupendo estudio colocando en ocasiones los textos bíblicos y los extrabíblicos relacionados en columnas paralelas para que podamos apreciar mejor estas similitudes y divergencias, apuntando y aclarando en dónde están los elementos de polémica, el cómo los escritores israelitas tomaron ideas de su entorno para darles la vuelta, ridiculizarlas, mostrar su invalidez o sencillamente presentar la grandeza y la profundidad de la revelación recibida por el único Dios verdadero, Yahvé.

Recomiendo este libro para todos aquellos que se encuentran en los extremos y para todos los interesados en un tema tan candente y polémico en la actualidad como es este.


-----------------------------


Alfonso Pérez Ranchal es Diplomado en Teología por el CEIBI (Centro de Investigaciones Bíblicas), Licenciado en Teología y Biblia por la Global University y profesor del CEIBI. Es autor del libro La vida, la muerte y el más allá a través de la Biblia de la editorial Clie. Vive en Cádiz.




Comentarios

Entradas populares de este blog

LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI | Manuel Díaz Pineda

  LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI,  EL TEMPLO DEL TABERNACULO DEL TESTIMONIO (SCJ). También se le conoce como Iglesia Nuevo Cielo y Nueva Tierra. El grupo también ha sido llamado "religión de la Nueva Revelación". Fundador:  Lee Man-Hee, nació el 15 de septiembre de 1931 en el pueblo de Punggak del distrito de Cheongdo en la Provincia de Gyeongsang del norte (zona ocupada por los japoneses y ahora parte de la República de Corea del Sur), se crió en una familia campesina. En 1946, estuvo entre los primeros graduados de la escuela primaria pública de Punggak, después de que los japoneses abandonaron Corea.  Lee no recibió ninguna educación superior, era un evangelista autodidacta y fue soldado  de la 7.ª División de Infantería del ejército de Corea del Sur luchando en primera línea durante la Guerra de Corea (1950-1953). Cuando terminó la guerra, se instaló en su pueblo natal como agricultor. Aunque su biografía la engorda diciendo que es descendiente...

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica.