Ir al contenido principal

Entradas

'Génesis. Creación, Edén y diluvio'. Reseña | Alfonso Pérez Ranchal

  Génesis. Creación, Edén y diluvio. ¿Qué trata de decir la Biblia? Marcelo Wall, Clie, 2023, 303 páginas.  Debo confesar que cuando el presente libro llegó a mis manos, no era precisamente entusiasmo lo que me sobraba para abordar su lectura. Pensé que se trataba del enésimo escrito que iba a tratar de si los días del Génesis eran literales o no, de por qué la teoría de la evolución no encaja bien en los relatos de la creación del primer libro del Pentateuco, o de cómo pudieron entrar todas las especies de animales en el arca de Noé.  Para un tipo de cristianismo, las anteriores cuestiones son vitales y llegan hasta la posición suicida de hacer depender toda la veracidad escritural de si estos relatos del Génesis son literales o no. Para ellos, si no existe tal literalidad, la Biblia no es fiable, la inspiración se cae y el cristianismo pasa a ser una religión falsa. El diálogo con la ciencia, consecuentemente, se vuelve imposible y la inspiración bíblica es una especie...

CIENCIA Y FE. «NO HAY LUGAR PARA DIOS» | Alfonso Ropero

Carmen Estrada, doctora y catedrática en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido investigadora en Neurociencia en Los Ángeles, así como directora de proyectos de investigación en Neurociencia durante 25 años, especializada en el riego sanguíneo del cerebro y su capacidad para formar neuronas nuevas durante toda la vida, acaba de publicar un ensayo sobre la historia de la ciencia con el interesante título de La herencia de Eva. Del instinto de curiosidad a la ciencia moderna . ¿Qué tiene que ver Eva con la Ciencia? Todos los cristianos conocemos bien la historia, Eva es la compañera de Adán que fue inducida por la Serpiente a comer de la fruta del árbol de la Ciencia del Bien y del Mal, raíz de todas las desdichas humanas según el relato bíblico.  La autora, Carmen Estrada opina que esta historia está mal contada. Para ella, Eva es un símbolo de curiosidad y humanismo. A partir de aquí, Carmen Estrada explora la historia de la ciencia y el papel tan importante que ...

Jürgen Moltmann, teólogo de la esperanza, muere a los 98 años

Su libro, "Teología de la Esperanza" ha sido inscrito en la historia de la teología en todo el mundo El Prof. Dr. Jürgen Moltmann habla con los estudiantes en el Instituto Ecuménico del CMI en Bossey, el 3 de diciembre de 2019. Foto: Peter Kenny/CMI (CMI, 05/06/2024) Jürgen Moltmann, el teólogo cristiano más leído de la era de la posguerra, murió a la edad de 98 años en Tubinga, Alemania. Moltmann fue profesor emérito de Teología Sistemática en la Universidad de Tubinga y miembro de la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) de 1968 a 1983, participando en numerosas reuniones, conferencias y diálogos. Comprometido con el movimiento ecuménico, su Teología de la Esperanza ha sido inscrita en la historia de la teología en todo el mundo. “No sólo ha llegado a su fin la vida de un gran teólogo, sino también la vida de un gran ser humano, un hombre de gran corazón. Ahora está experimentando la plenitud del amor del reino de Dios, del que tanto escribió ...

'El discípulo que[er] Jesús amaba' de Carlos Osma. Reseña | Renato Lings

El discípulo que[er] Jesús amaba . Carlos Osma. Ediciones Homoprotestantes, 2024.

EL MISTERIO DE LA SALVACIÓN, LIBERTAD Y CONDENACIÓN. Visión anglicana del infierno | Alfonso Ropero

  En un frío Enero de 1996 la prensa británica encabezó sus páginas con titulares semejantes a estos: «Los anglicanos enfrían un tema candente: el infierno». «El infierno ha perdido su furia». « La Iglesia de Inglaterra actualiza la idea del infierno»[1] . «Los ancianos de la iglesia echan agua fría sobre el infierno y la condenación»[2] . La noticia a la que hacían referencia se puede resumir de la siguiente manera:

LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI | Manuel Díaz Pineda

  LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI,  EL TEMPLO DEL TABERNACULO DEL TESTIMONIO (SCJ). También se le conoce como Iglesia Nuevo Cielo y Nueva Tierra. El grupo también ha sido llamado "religión de la Nueva Revelación". Fundador:  Lee Man-Hee, nació el 15 de septiembre de 1931 en el pueblo de Punggak del distrito de Cheongdo en la Provincia de Gyeongsang del norte (zona ocupada por los japoneses y ahora parte de la República de Corea del Sur), se crió en una familia campesina. En 1946, estuvo entre los primeros graduados de la escuela primaria pública de Punggak, después de que los japoneses abandonaron Corea.  Lee no recibió ninguna educación superior, era un evangelista autodidacta y fue soldado  de la 7.ª División de Infantería del ejército de Corea del Sur luchando en primera línea durante la Guerra de Corea (1950-1953). Cuando terminó la guerra, se instaló en su pueblo natal como agricultor. Aunque su biografía la engorda diciendo que es descendiente...

CUANDO DIOS SE CASTIGÓ A SÍ MISMO | Alfonso Pérez Ranchal

A menudo he podido comprobar como los conceptos de pecado, ira, castigo divino y afines provocan posturas polarizadas bien sea ignorándolos o, por el contrario, incidiendo en ellos de una manera desproporcionada. Es innegable que, si nos centramos en Jesús, su predicación estuvo saturada de compasión, de misericordia y de esperanza. Pero, a la par, también sostuvo que aquellas personas que de alguna manera impedían y resistían este mensaje tendrían que sufrir serias consecuencias. 

EL CASO DE JOEL OSTEEN Y LAKEWOOD | José Luis Avendaño

Algunas personas me han estado preguntado últimamente mi opinión respecto de Joel Osteen, sus mensajes, su ministerio y, por supuesto, el fenómeno de su Mega Church de Lakewood. Mi respuesta hasta el momento había sido que carecía de una opinión al respecto, por la sencilla razón de que jamás había oído algunas de las pláticas que el Osteen pronuncia desde su anfiteatro en Lakewood y, que según me entero ahora, se ha convertido en un fenómeno mundial, tal como en la década de los 80s lo fueron los servicios televisados de Rex Humbard o del mismo Jimmy Swaggart, entre otros. Una respuesta no del todo certera, pues quienes hemos invertido ya algún tiempo en conocer las coordenadas de la “American Religion” y de sus exponentes más señeros, reconocemos perfectamente bien los contenidos de los que esta se nutre, por más, desde luego, que de tiempo en tiempo, varíen sus rostros visibles y sus dinámicas exteriores. Pues bien, estas dos últimas semanas he dejado algún tiempo cada día para escu...

Reino dividido, críticos unidos (revisión de la obra de Israel Finkelstein 'El Reino Olvidado')

Reino dividido, críticos unidos Dos arqueólogos examinan independientemente la obra de Israel Finkelstein El Reino Olvidado . Se trata de William G. Dever y Aarón Burke.   La primera crítica es de William G. Dever, uno de los principales arqueólogos de Estados Unidos y Finkelstein es uno de los principales arqueólogos de Israel.   Aaron Burke, es profesor asociado en la Universidad de California, Los Ángeles.   Revisión por William G. Dever ---------------------------------------- Dever dice que es imposible resumir el último libro de Israel Finkelstein, El Reino Olvidado , en una breve revisión, porque sus numerosos errores, malas interpretaciones, simplificaciones y contradicciones hacen que sea muy difícil de manejar. Este libro es dramático. Por ejemplo, Finkelstein reconstruye uno de los primeros "santuarios" de Israel en Silo (donde se excavó) para darle el protagonismo necesario al período formativo de Israel. Para ello hace tres argumentos: 1) Si bien ad...