Ir al contenido principal

Entradas

Escuchar o desaparecer: una intuición | Lucas Magnin

Escribí el siguiente texto hace exactamente dos años; lo encontré de casualidad y lo comparto con la esperanza de que traiga un poco de reflexión (o, al menos, no se desintegre en el éter digital). Estamos con Almen en un congreso católico de comunicación en Roma. Gente de todo el mundo; muchos idiomas y colores. Si no somos los únicos protestantes, pega en el palo. El tema que no deja de aparecer, una y otra vez, de infinitas formas, es la importancia y la necesidad de que las instituciones escuchen. Ser inteligentes al incorporar las voces, las críticas, las víctimas de abuso, las sugerencias. Escuchar para ser relevantes, para ser solidarios y, a fin de cuentas, escuchar para no desaparecer. Esta es la preocupación que unifica a quienes están pensando y movilizando la comunicación católica a nivel global. Saben que, si no logran oír e incorporar la voz de los creyentes (e incluso de los no creyentes), se enfrentan una crisis de confianza prácticamente irreversible. Para...

Las brujas de Salem, un alegato intemporal contra el fanatismo | Alfonso Pérez Ranchal

                   Con frecuencia se ha sostenido que la Reforma Protestante supuso la liberación de una enorme carga que provenía de la superstición y el oscurantismo en el que estaba sumido el catolicismo. Como consecuencia, se rompía con esta mentalidad anclada a fuego en las masas para que ahora los verdaderos creyentes pudieran vivir su fe en libertad. Pero conclusiones como la presente distan mucho de la realidad. Uno de los casos mejor documentados que nos han llegado (los archivos originales se han conservado) es el que se conoce popularmente como “Las brujas de Salem”.  Los hechos son verdaderamente reveladores y es uno de esos episodios en los que se nos muestra de manera privilegiada qué tipo de mentalidad tenían aquellos hijos de la Reforma.  

Herejía, sectarismo y ecumenismo | Juan G. Biedma

  HEREJÍA, SECTARISMO Y ECUMENISMO ENTRE EL JUICIO Y LA MISERICORDIA La verdad no se impone sino por la fuerza de la misma verdad, que penetra suavemente en las almas (Dignitate humanae, n. 1).

'Pensar (a) Dios desde la filosofía y la teología'. Nuevo libro de Alberto F. Roldán

El libro Pensar (a) Dios desde la filosofía y la teología , publicado a fines de 2024 por la Editorial Clie de Barcelona es una contribución renovada al tema central de la teología: Dios. El planteo del autor es que mientras en el mundo evangélico hispanoamericano se publica mucho sobre “evangelismo”, misión, cristología y escatología, no abundan las obras que aborden el tema central y neurálgico de la teología: Dios. Por lo tanto, Roldán encaró este desafío para ofrecer una obra que se ubicaría en el segmento de la llamada “teología sistemática”, aunque no en su formato clásico a la manera de “teología dogmática” o “fundamental” sino más bien en diálogo con la filosofía y las ciencias sociales. La obra tiene como ejes centrales la revelación de Dios, la fenomenología y la trinidad. El autor parte de la importancia que la teología tiene para el creyente, para la vida de la Iglesia y su misión en el mundo para, desde allí, en el capítulo 2, distinguir entre “Dios como probl...

La donación de órganos en el cristianismo: perspectivas ecuménicas y desafíos pastorales | Juan G. Biedma

Resumen La donación de órganos y tejidos se ha convertido en uno de los debates bioéticos más relevantes del presente. En contextos donde la fe cristiana sigue modelando la visión del cuerpo, la vida y la muerte, la articulación entre convicciones teológicas y decisiones biomédicas adquiere especial densidad. Este artículo explora, desde una óptica rigurosamente ecuménica, las posturas de las principales confesiones cristianas sobre la donación de órganos, integrando el análisis doctrinal con las prácticas pastorales y sociales. El texto parte del fundamento bíblico y patrístico, se adentra en las declaraciones contemporáneas del catolicismo, el protestantismo histórico, el anglicanismo, la ortodoxia y las grandes alianzas evangélicas, y analiza los obstáculos que aún persisten entre fieles y comunidades locales. Como referencia empírica, se presenta el caso catalán de colaboración institucional entre órganos públicos y entidades religiosas, analizado a través del artículo «Fe en l...

Recuperar la humanidad para entretejer esperanza de pueblo de Dios en El Salvador | Héctor Antonio Fernández Espino

San Salvador, El Salvador, Centroamérica 3 de junio 2025. “Si sientes dolor, estás vivo. Sientes el dolor de otro, eres un ser humano”. Estamos actualmente en una realidad mundial que se opone y niega la vida. El genocidio en Palestina y las amenazas de un conflicto internacional en Europa son parte de un escenario, a todas luces, antihumano y anti evangélico. En esa realidad, todas las fuerzas contrarias a la vida humana y de todos los seres vivientes se unen en un mismo entramado que promueve, difunde y alienta el asesinato y la supresión, negación y anulación de los principios y valores humanos, cristianos. Todo se vale para defender proyectos de muerte y políticas contrarias a la vida. Se intenta descartar, anular, desprestigiar las iniciativas, los esfuerzos por vivir vidas plenas, justas, dignas. Ser alguien que defiende los principios democráticos, que promueve la vida digna y plena, que defiende los derechos humanos, es ahora un enorme riesgo para ser criminaliza...

Sobre el Evangelismo Español y el Ecumenismo | Juan G. Biedma

Sobre el Evangelismo Español y el Ecumenismo Herencias, Resistencias y Desafíos El Evangelismo Español ante el Vaticano II y el Ecumenismo: Entre la Resistencia Doctrinal y la Apertura Testimonial A sesenta años del concilio Vaticano II, la relación del mundo evangélico español con este acontecimiento y con la posterior apertura ecuménica que lo acompañó sigue siendo una cuestión controvertida, cargada de tensiones teológicas, heridas históricas no resueltas y resistencias eclesiológicas profundamente arraigadas. El Vaticano II —del que celebramos los sesenta años—, lejos de ser un simple evento interno de reforma católica, supuso un viraje en la comprensión de la Iglesia, del mundo moderno y, de modo particular, del diálogo con otras confesiones cristianas. Esta dimensión dialogal —expresada sobre todo en los documentos Unitatis redintegratio y Nostra aetate — provocó reacciones diversas en el ámbito protestante y evangélico, especialmente en España, donde el catolicismo ha ejercido h...

'Para subir hay que bajar' de Marlena Graves. Reseña | Alfonso Pérez Ranchal

Para subir hay que bajar. Olvidándote de ti mismo llegas a ser tú mismo . Marlena Graves, InterVarsity Press, 2024, 170 páginas La vida cristiana necesita una continua revisión, una reflexión sobre dónde nos encontramos, en qué estado nos hallamos y hacia qué dirección nos dirigimos. El tiempo pasa, los años se acumulan y, en nuestra asistencia regular a la iglesia, es muy probable que las predicaciones que escuchemos cada domingo solo contengan frases hechas, temas demasiado manidos y no muy bien explicados. La vida en sociedad también se suma, y podemos relajar algunos de nuestros principios como cristianos dejándonos influenciar por presiones continuas que, con el tiempo, ya ni distinguimos. Todo ello puede traducirse en una desorientación, en un desplazamiento de elementos vitales que conforman la vida cristiana. Es más, en este punto incluso podríamos preguntarnos cuáles son esos elementos vitales. Seguramente se nos vendrán a la mente algunas respuestas, como as...

Las ventanas del cielo. Una nota sobre la antigua imagen hebrea del universo | Alfonso Ropero

En estos últimos años Antonio Cruz, doctor en biología, ha dado a la luz un buen número de libros sobre el tema ciencia y fe, a la vez que ha ido pronunciando una serie de conferencias sobre la misma temática en toda América. Su obra más reciente es Polvo de la tierra (CLIE, Barcelona 2025), aunque el subtítulo hace referencia a la singularidad del cuerpo humano, la verdad es que el libro trata de muchas más cosas, correspondientes a las tres partes o secciones en que está dividido: “Cosmología, el Universo”;” Geología, la Tierra y Biología”, “El cuerpo humano”, que reúne un gran número de artículos, más bien breves, a manera cápsulas descriptivas y explicativas, que van desde el universo hostil y a la vez adecuado a la vida, hasta la identidad biológica humana y el carácter no azaroso de la existencia humana. Esta no es una reseña del libro del Dr. Cruz, por ello me disculparan que no entre de lleno en la obra en sí, sino solo en un capítulo, el referido a la concepción bíblica del c...