Ir al contenido principal

Entradas

'Sectas y gurús' de Dominique Biton. Reseña | Alfonso Pérez Ranchal

Sectas y gurús. Cómo evitar que los adolescentes se dejen atrapar . Dominique Biton. Editorial De Vecchi, S.A. 2020. 201 páginas.  «Una secta es una droga, la dependencia afectiva y emotiva de cada día. La esclavitud sólo ha cambiado de forma, de apariencia. Estos cuervos acechan a la juventud, presa ideal, idealista, en las cercanías de las facultades, universidades, oficinas de empleo, en la calle, en los barrios en que las familias sufren el dolor de un duelo, de un divorcio…, pero también en los hogares muy estables. Igual que del SIDA o de la droga, también se debe hablar de las sectas. Las familias no deben sentirse culpables cuando se ven envueltas en este problema».

Teología del libro de Joel | Juan María Tellería

  Introducción En honor a la verdad, carecemos totalmente de información fidedigna acerca del profeta Joel, excepto lo concerniente a su filiación (“hijo de Petuel”, 1:1) y su ubicación en tierra de Judá, a cuyos habitantes dirige su mensaje. Las cuestiones referentes a la época de composición de su libro, uno de los más breves del Antiguo Testamento, siguen siendo en la actualidad motivo de ardua discusión, como lo fueron desde el despuntar de los estudios críticos sobre los libros veterotestamentarios (1), y no resulta fácil para los investigadores de nuestros días ponerse de acuerdo en este tema (2). Lo que sí podemos deducir del propio nombre del profeta —Joel en nuestro idioma español, en hebreo Yo’el — es que se puede considerar toda una confesión de fe. Significa ni más ni menos “Yahweh (3) es Dios”, nombre parlante donde los haya y que encierra una profunda convicción teológica propia de los ámbitos más conservadores y afectos a las antiguas tradiciones de Israel. Este ...

ACUARELAS Y REFLEXIONES CRISTIANAS EN EL DÍA DEL ORGULLO LGBTI+ | Harold Segura

  (Una perspectiva cristiana sobre respeto y dignidad)   El viernes 28 de junio (2024), Día Internacional del Orgullo LGTBI+ , andaba yo por Madrid preparándome, junto con mi hija, para la ceremonia de graduación de mi hijo quien recibía esa noche su posgrado en una de las universidades de la capital española. Al inicio de la tarde decidimos ir a una de las tiendas de arte (tanto a ella como a mí nos gusta dibujar para descansar) promocionada como una de las más grandes y completas de Europa. Son 1000 m2 donde se encuentran más de 30.000 productos expuestos. Allí hice algunas compras de pinceles y otros artículos que ya comencé a utilizar.   Al salir de la tienda de arte nos dimos cuenta de que el edificio donde está la tienda era una joya artística, sobre todo por su fachada madrileña, llena de ventanas hermosas, colores sobrios y, siendo ese el día de celebración de la comunidad LGTB+, colgaban banderas alusivas al día. Tomé varias fotos y, en el vuelo de regres...

DIOS EN LA EDAD DE LA CIENCIA | Alfonso Ropero

  Introducción al pensamiento de John C. Polkinghorne En 1961 se publicó una obra extraordinaria del teólogo anglicano Alan Richardson, The Bible in the Age of Science (Westminster Press, 1961), que fue traducida y publicada en castellano unos pocos años después [1]. Cuatro décadas más tarde, el también teólogo anglicano John C. Polkinghorne publicó una obra muy oportuna sobre Dios en la edad de la ciencia [2]. Ambas reflejan la inquietud de los cristianos en su día sobre dos puntos centrales de la fe en relación a la ciencia.

'Génesis. Creación, Edén y diluvio'. Reseña | Alfonso Pérez Ranchal

  Génesis. Creación, Edén y diluvio. ¿Qué trata de decir la Biblia? Marcelo Wall, Clie, 2023, 303 páginas.  Debo confesar que cuando el presente libro llegó a mis manos, no era precisamente entusiasmo lo que me sobraba para abordar su lectura. Pensé que se trataba del enésimo escrito que iba a tratar de si los días del Génesis eran literales o no, de por qué la teoría de la evolución no encaja bien en los relatos de la creación del primer libro del Pentateuco, o de cómo pudieron entrar todas las especies de animales en el arca de Noé.  Para un tipo de cristianismo, las anteriores cuestiones son vitales y llegan hasta la posición suicida de hacer depender toda la veracidad escritural de si estos relatos del Génesis son literales o no. Para ellos, si no existe tal literalidad, la Biblia no es fiable, la inspiración se cae y el cristianismo pasa a ser una religión falsa. El diálogo con la ciencia, consecuentemente, se vuelve imposible y la inspiración bíblica es una especie...

CIENCIA Y FE. «NO HAY LUGAR PARA DIOS» | Alfonso Ropero

Carmen Estrada, doctora y catedrática en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido investigadora en Neurociencia en Los Ángeles, así como directora de proyectos de investigación en Neurociencia durante 25 años, especializada en el riego sanguíneo del cerebro y su capacidad para formar neuronas nuevas durante toda la vida, acaba de publicar un ensayo sobre la historia de la ciencia con el interesante título de La herencia de Eva. Del instinto de curiosidad a la ciencia moderna . ¿Qué tiene que ver Eva con la Ciencia? Todos los cristianos conocemos bien la historia, Eva es la compañera de Adán que fue inducida por la Serpiente a comer de la fruta del árbol de la Ciencia del Bien y del Mal, raíz de todas las desdichas humanas según el relato bíblico.  La autora, Carmen Estrada opina que esta historia está mal contada. Para ella, Eva es un símbolo de curiosidad y humanismo. A partir de aquí, Carmen Estrada explora la historia de la ciencia y el papel tan importante que ...

Jürgen Moltmann, teólogo de la esperanza, muere a los 98 años

Su libro, "Teología de la Esperanza" ha sido inscrito en la historia de la teología en todo el mundo El Prof. Dr. Jürgen Moltmann habla con los estudiantes en el Instituto Ecuménico del CMI en Bossey, el 3 de diciembre de 2019. Foto: Peter Kenny/CMI (CMI, 05/06/2024) Jürgen Moltmann, el teólogo cristiano más leído de la era de la posguerra, murió a la edad de 98 años en Tubinga, Alemania. Moltmann fue profesor emérito de Teología Sistemática en la Universidad de Tubinga y miembro de la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) de 1968 a 1983, participando en numerosas reuniones, conferencias y diálogos. Comprometido con el movimiento ecuménico, su Teología de la Esperanza ha sido inscrita en la historia de la teología en todo el mundo. “No sólo ha llegado a su fin la vida de un gran teólogo, sino también la vida de un gran ser humano, un hombre de gran corazón. Ahora está experimentando la plenitud del amor del reino de Dios, del que tanto escribió ...

'El discípulo que[er] Jesús amaba' de Carlos Osma. Reseña | Renato Lings

El discípulo que[er] Jesús amaba . Carlos Osma. Ediciones Homoprotestantes, 2024.

EL MISTERIO DE LA SALVACIÓN, LIBERTAD Y CONDENACIÓN. Visión anglicana del infierno | Alfonso Ropero

  En un frío Enero de 1996 la prensa británica encabezó sus páginas con titulares semejantes a estos: «Los anglicanos enfrían un tema candente: el infierno». «El infierno ha perdido su furia». « La Iglesia de Inglaterra actualiza la idea del infierno»[1] . «Los ancianos de la iglesia echan agua fría sobre el infierno y la condenación»[2] . La noticia a la que hacían referencia se puede resumir de la siguiente manera: