Ir al contenido principal

Entradas

Casiodoro de Reina, escritor y traductor de la Biblia del Oso | Manuel Díaz Pineda

Según Emilio Monjo, Casiodoro de Reina puede considerarse el “Lutero extremeño”, y Mario Escobar lo considera el “Lutero español”. Perseguido por sus ideas reformadas, amigo personal de la reina Isabel de Inglaterra y traductor de la primera Biblia al castellano, es uno de los personajes más importantes del siglo XVI español[1]. 

Gustavo Gutiérrez, un icono en la Iglesia latinoamericana del posconcilio

Gustavo Gutiérrez Merino (1928-2024), dominico, es un ícono en la Iglesia latinoamericana del posconcilio. Nadie se equivocará si lo llama "Padre" de la Teología de la Liberación. La contribución de Gutiérrez a la Iglesia del continente se enmarca en la difícil aceptación del Vaticano II, ciertamente uno de los concilios más importantes en la historia de la Iglesia Católica. El teólogo peruano tuvo una notable participación en la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Medellín (1968), cuya misión era implementar el Concilio en nuestro continente. En esa ocasión, la Conferencia, al igual que lo había hecho el Vaticano II, levantó la mirada y se hizo la pregunta por los "signos de los tiempos". ¿Qué vio? Enormes transformaciones culturales y, particularmente, graves injusticias sociales cuyas consecuencias eran la violencia y la miseria. En esos años, quien más tarde entraría en la Orden de los Dominicos, hacía los primeros intentos de redacción d...

¿Por qué todo ha de ser tan negativo, incluso entre los creyentes? | Juan María Tellería

  ¿Cuántas veces no habremos escuchado desde los púlpitos esa pregunta retórica acerca del sufrimiento de Jesús frente a la cerrazón de sus discípulos o su falta de caridad (hoy diríamos “de empatía”) ante el dolor humano? Seguro que hemos perdido la cuenta. Se trata de uno de esos tópicos que se suelen repetir con cierta frecuencia y que, en cierto modo, sirven muy bien como recurso homilético a fin de introducir ciertos temas. Pero no es solo retórica. Lo triste es que su fondo encierra una enorme y desgraciada verdad.

Una propuesta ecuménica de la predestinación | Juan G. Biedma

  Resumen (Abstract) El artículo aborda el tema de la predestinación desde un anclaje ecuménico, proponiendo una tónica que pueda integrar las diversas posturas teológicas de las principales tradiciones cristianas: católica, ortodoxa, anglicana protestante (luterana y calvinista), y bautista. En su desarrollo analítico, se destacan las diferencias doctrinales históricas, especialmente entre el calvinismo, que sostiene la doble predestinación (algunos son elegidos para la salvación y otros para la condenación), y el arminianismo, que defiende una predestinación condicional, basada en la previsión de la fe humana.

'Teología polémica' de D. Currid. Reseña| Alfonso Pérez Ranchal

  Teología polémica. Elementos distintivos de la cosmovisión hebrea en el Antiguo Testamento . D. Currid. Publicaciones Kerigma, 182 páginas, 2023. Todo pueblo existe en un contexto histórico, geográfico y cultural. En el caso del Israel del Antiguo Testamento, este contexto es el del antiguo Cercano Oriente, por lo que el estudio del mismo es absolutamente indispensable para conocer mejor la historia israelita. Este estudio trataría de identificar aquellos elementos que son comunes, los que se habrían desarrollado a partir de los anteriores y aquellos otros que se podrían considerar únicos. A este respecto se han dado dos posiciones enfrentadas como es la de aquellos que creen que estos estudios sobre el antiguo Cercano Oriente no son apenas necesarios, ya que el Israel veterotestamentario es sencillamente único en casi todo, y la de aquellos otros que sostienen que muchos de los textos del Antiguo Testamento que nos han llegado no son ni más ni menos que una especie de refrito de...

BILLY GRAHAM, CRUZADO DE LA FE CONTRA EL COMUNISMO | Alfonso Ropero

BILLY GRAHAM, CRUZADO DE LA FE CONTRA EL COMUNISMO EVANGELIZACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL: EL PACTO DE LAUSANA   «El anticomunismo posterior a la Segunda Guerra Mundial que se desarrolló durante las presidencias de Harry Truman y Dwight Eisenhower dio cabida a interpretaciones evangélicas que respaldaban su retórica del bien contra el mal. El evangelista Billy Graham y otros líderes evangélicos hicieron referencia constantemente a los acontecimientos de la Guerra Fría y promovieron el nacionalismo cristiano y al mismo tiempo llamaron a los estadounidenses a volverse a Dios y alejarse del pecado»[1].

Los Anabautistas del siglo XVI, Manuel Díaz Pineda, Editorial Sola Fide

  Los Anabautistas del siglo XVI, Manuel Díaz Pineda, Editorial Sola Fide, Salamanca, 2024.   Entre los teólogos e historiadores de la Reforma tanto luteranos como calvinistas, ha sido frecuente meter en el mismo saco a todos los denominados anabautistas, ya sean pacifistas, violentos o alucinados, a la hora de enjuiciar ese fenómeno religioso de renovación que se dio en tierra de nadie. Digo tierra de nadie , porque a diferencia de la Reforma magistral , es decir la relacionada con autoridades seculares, tales como príncipes, magistrados o consejos municipales, los anabautistas no contaron con el apoyo de ninguna magistratura local o provincial. A esto hay que sumar, que los promotores de este tipo de Reforma radical , es decir, de vuelta a las raíces de la fe y de la iglesia cristiana según el Nuevo Testamento, rechazaron cualquier autoridad secular sobre la Iglesia. Al carecer de respaldo político fue fácil someterlos a todo tipo de ultrajes y persecuciones sin entra...

JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN. POR EL CUIDADO DE LA CREACIÓN | Juan G. Biedma

  JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN   POR EL CUIDADO DE LA CREACIÓN Introducción: Una historia reciente La «Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación» en la iglesia católica fue instituida por el papa Francisco I en 2015. Anualmente se viene celebrando en el mes de septiembre, el 1º de este mes, alineándose con la práctica en este sentido de la iglesia ortodoxa, que también dedica un día al cuidado del medio ambiente, junto con el Consejo Mundial de Iglesias, representante de miles de iglesias y millones de cristianos.

La Misión Cristiana y el Movimiento de Lausana | Juan G. Biedma

  La Misión Cristiana y el Movimiento de Lausana: Un legado de evangelización y unidad   Introducción El Movimiento de Lausana ha desempeñado un papel muy relevante en la evolución de la misión cristiana desde su fundación en 1974 por el evangelista norteamericano Billy Graham. Este movimiento ha sido esencial en la redefinición de la evangelización mundial, promoviendo la colaboración entre dirigentes cristianos de diversas denominaciones y regiones geográficas. A medida que se prepara para su cuarto gran congreso en Seúl, del 22 al 28 de septiembre de 2024, el Movimiento de Lausana continúa siendo un pilar básico en la misión global de la iglesia de matriz evangélica interconfesional, implantada en todos los contenientes.