Ir al contenido principal

ACUARELAS Y REFLEXIONES CRISTIANAS EN EL DÍA DEL ORGULLO LGBTI+ | Harold Segura

 


(Una perspectiva cristiana sobre respeto y dignidad)

 

El viernes 28 de junio (2024), Día Internacional del Orgullo LGTBI+, andaba yo por Madrid preparándome, junto con mi hija, para la ceremonia de graduación de mi hijo quien recibía esa noche su posgrado en una de las universidades de la capital española. Al inicio de la tarde decidimos ir a una de las tiendas de arte (tanto a ella como a mí nos gusta dibujar para descansar) promocionada como una de las más grandes y completas de Europa. Son 1000 m2 donde se encuentran más de 30.000 productos expuestos. Allí hice algunas compras de pinceles y otros artículos que ya comencé a utilizar.

 Al salir de la tienda de arte nos dimos cuenta de que el edificio donde está la tienda era una joya artística, sobre todo por su fachada madrileña, llena de ventanas hermosas, colores sobrios y, siendo ese el día de celebración de la comunidad LGTB+, colgaban banderas alusivas al día. Tomé varias fotos y, en el vuelo de regreso (9 horas hasta Costa Rica), comencé a bosquejar una pintura en acuarela de esa fachada (Aquí se puede ver el resultado final de ese dibujo).

 Ese día, no solo de los balcones de aquel edificio colgaba la bandera, sino decenas de otras edificaciones, tiendas comerciales, apartamentos y oficinas del gobierno. Mientras dibujaba, pensaba acerca de cómo la palabra diversidad provoca reacciones polarizadas en las comunidades de fe, en particular las evangélicas, a las que pertenezco como teólogo y pastor. La sola mención de la palabra enciende las reacciones más hostiles y virulentas, como si el mismo cimiento de la fe estuviera en peligro.

 Seguía dibujando y pensando. ¿No nos ayudaría, como gente de fe, tener en cuenta que una cosa es debatir la identidad sexual de las personas LGTB+ (si es aprobado o no por las Escrituras, etc.) y otra respetar los derechos de las personas LGTB+? Es decir, alguien puede creer que esas orientaciones sexuales no forman parte de su marco de ética sexual y humana, pero no por eso puede concluir que esas personas no tienen derechos humanos. Es definitivo distinguir entre creencias personales y la obligación de respetar los derechos humanos, reconociendo la dignidad inherente a cada persona. Una cosa es lo que yo creo acerca de algo (asunto teológico y doctrinal de fe) y otra la forma como convivo en sociedad con quienes creen y viven de una manera diferente. Para lo primero (creencia) se necesita consciencia teológica (que es algo que se define al interior de las comunidades de fe), para lo segundo, se requiere consciencia ciudadana (que es algo que definimos en sociedad).

 


Considerar la diferencia entre las creencias que sustentan la fe y las responsabilidades ciudadanas que nos permiten convivir en sociedad es esencial para fomentar la armonía y el respeto en nuestras comunidades, especialmente en un mundo lleno de intolerancia, violencia, exclusión y deshumanización ⸺los nuevos rostros del pecado social⸺.

 La fe cristiana, tal como la comprendemos a través de las Escrituras, nos llama a ser ciudadanos responsables. Esta responsabilidad, que emana del núcleo de nuestra fe, nos insta a actuar con justicia y compasión en todos los ámbitos de la vida, contribuyendo al bienestar común y promoviendo el respeto y la dignidad de todos los seres humanos. Este respeto trasciende la coincidencia en las formas de creer, actuar y pensar, reconociendo la diversidad en todas sus formas y valorando a cada persona por su humanidad intrínseca.

 Ideal sería que las creencias coincidieran con los valores y principios de la convivencia, pero cuando eso no sucede, se apela al respeto, la tolerancia (aunque esa palabra tenga sus cuestionamientos) y la consideración de que todos los seres humanos, como dice el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, gozan de una dignidad intrínseca y sus derechos son iguales e inalienables, porque forman parte de la familia humana.

 ¡Eso es! Comprender que toda persona forma parte de la familia humana, aunque, como decimos en el lenguaje de la fe, muchos, no formen parte de la familia de Dios (de la familia confesional). Bien repetía mi abuelo Joaquín: “una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”. Verdad de Perogrullo.

 Entonces, volviendo a mi acuarela, la que espero que les guste, esa bandera merece respeto porque hay personas que, aunque su orientación sexual es diferente a la mía, son seres humanos dignos. Así de sencillo, aunque haya resultado muy complejo aceptarlo. Son iguales e inalienables. Desconocerlo, como también se dice con razón en el mismo Preámbulo citado antes, ha originado “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”.

 


Escribo ahora como latinoamericano, donde 344 personas LGBTI+ fueron asesinadas en diez países de la región: Bolivia, Colombia, México, Honduras, Guatemala, República Dominicana, Perú, Ecuador, Nicaragua y El Salvador. Y donde Colombia, mi país de origen, por tercera ocasión consecutiva, registró la mayor parte de esos casos: el 43 por ciento del total ocurrió en mí país. Los informes muestran que la mayor parte de las víctimas fueron hombres gais (145) y mujeres trans (112). Los especialistas se refieren a estos hechos de violencia bajo el concepto de violencia por prejuicio[1].

 Por eso, propugnar por el respeto a la diversidades sexuales, como también a las étnicas, generacionales, lingüísticas, religiosas y otras; comprometerse con la justicia y la igualdad, no de creencias, sino de derechos y posibilidades humanas, y amar con el amor que Jesús nos enseñó, es la fórmula maestra del Maestro, para convivir en paz (Shalom de Dios) y contribuir, desde la fe, en la construcción de sociedades pacificas y pacificadoras, donde prive el respeto mutuo y armonioso, en el que cada persona sea valorada como criatura de Dios (afirmación de fe) y, así, sea posible la ternura social.

 Ante lo dicho hasta aquí, habrá quien me pregunte, sabiendo que soy teólogo y pastor evangélico, por mis creencias acerca de la argumentación bíblica o fundamentación teológica de las orientaciones sexuales, la identidad de género, las expresiones de género y el largo etcétera de temas que pululan en el debate ético de las comunidades de fe. Pues, ¿qué respondo? Que esos temas debemos seguirlos estudiando y debatiendo en la comunidad de fe. No ha sido ese el tema en esta ocasión. Hoy he pintado la acuarela y, dibujándola, he pensado, no en los asuntos propiamente doctrinales del tema, sino en la actitud social que, en mi opinión personal, se debe asumir desde la fe para vivir en sociedades diversas y plurales como las nuestras. Creo que la convivencia está primero que la creencia y, esta última, tendrá real sentido cuando de manera efectiva ayude a esa convivencia. De lo contrario, seremos personas de firmes creencias ⸻a veces de fanáticas afirmaciones⸻, pero con escasa contribución a la armonía social.

 Como teólogo y pastor, seguiré promoviendo el respeto y la dignidad para todos, y llamo a mis colegas y a las iglesias en general a unirse en torno a la causa cristiana de un mundo donde la paz y el respeto prevalezcan. El apóstol recuerda: “Hasta donde dependa de ustedes, hagan cuanto puedan por vivir en paz con todos” (Ro.12:18). 28 de junio, Día internacional del respeto y la dignidad social para la comunidad LGTBI+.

 


[1] William Moreno Hernández, El Tiempo, Colombia es el país de América Latina más letal para personas LGBTI: informe especial, 26 de julio de 2023, en: https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/lgbti-colombia-es-el-pais-con-mas-asesinatos-en-america-latina-780343



-----------------------------------------


Harold Segura es pastor evangélico bautista, teólogo y administrador de empresas. Miembro de la «Fraternidad Teológica Latinoamericana» (FTL) y de la Junta Internacional del Movimiento «Juntos con la Niñez y la Juventud» (MJNJ).

Desde el 2013, forma parte del Consejo Coordinador del «Proyecto Centralidad de la Niñez», del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Pastoral da Crianca y World Vision. Fue rector del Seminario Teológico Bautista Internacional (1995-2000), hoy Fundación Universitaria Bautista, y actualmente es Director de Relaciones Eclesiásticas e Identidad Cristiana de «World Vision» para América Latina y El Caribe.

Nacido en Cali, Colombia y residente en San José, Costa Rica, está casado con Marilú Navarro y es padre de dos hijos.






Comentarios

  1. Harold, muy buen artìculo! yo solo me cuestiono si nosotros podemos llamar Derechos a algo que Dios llama Pecado, solo eso. No me termina de cerrar eso. No logro aceptar que una conducta que Dios considera pecado se transforme en un Derecho Humano a ser practicado, respetado y en muchos casos alentado. No logro hacer esa disociaciòn. Porque si una persona de orientaciòn homosexual llega a mi iglesia, lo amare, pero en algùn momento va a sentir que su conducta no es lo que Dios espera de èl. Perfectamente podrìa sentirse violentada en sus derechos ante esto, pero me pregunto, tenemos otro camino los cristianos ante este tema?

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu interés. Los derechos humanos, para tomar solo una parte. Incluyen derechos a la salud, al trabajo, a la vida (no a asesinarlos), a la educación, etc, Sin duda, tienen todos.estos derechos. En mi artículo no entro en la discusión, por cierto también necesaria, de si es de Dios o no. De nuevo, gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI | Manuel Díaz Pineda

  LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI,  EL TEMPLO DEL TABERNACULO DEL TESTIMONIO (SCJ). También se le conoce como Iglesia Nuevo Cielo y Nueva Tierra. El grupo también ha sido llamado "religión de la Nueva Revelación". Fundador:  Lee Man-Hee, nació el 15 de septiembre de 1931 en el pueblo de Punggak del distrito de Cheongdo en la Provincia de Gyeongsang del norte (zona ocupada por los japoneses y ahora parte de la República de Corea del Sur), se crió en una familia campesina. En 1946, estuvo entre los primeros graduados de la escuela primaria pública de Punggak, después de que los japoneses abandonaron Corea.  Lee no recibió ninguna educación superior, era un evangelista autodidacta y fue soldado  de la 7.ª División de Infantería del ejército de Corea del Sur luchando en primera línea durante la Guerra de Corea (1950-1953). Cuando terminó la guerra, se instaló en su pueblo natal como agricultor. Aunque su biografía la engorda diciendo que es descendiente...

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica.