Ir al contenido principal

Llega la segunda entrega de la revista 'Biblia y Teología hoy'


El presente número presenta una pluralidad de herencias denominacionales, con excelentes artículos de Oscar García-Johnson, Cristian Giordano Q., Samuel David Pagán y Raúl E. Rocha.

El profesor del Seminario Teológico de Fuller, Oscar García-Johnson, hondureño de nacimiento, escribe un excelente artículo sobre un interesante tema: Fe en busca de tierra: una teología de la tierra desde los desposeídos. El presidente del Consejo Editorial de BYTH lo presenta como “un trabajo magistral y magisterial que no ahoga la denuncia profética contra la injusticia, la indiferencia de los poderosos ante los desposeídos, los marginados, los asimilados por sistemas infames que los esclavizaron desde siempre”.

El segundo autor es el profesor español Cristian Giordano Q. quien escribe para los pastores de habla castellana un tema siempre pertinente: Discipulado y liturgia. Para el profesor Giordano el nuevo discipulado del siglo XXI debe ser una caminata vital y debe contribuir a crear una identidad sólida. Asimismo, aboga por la renovación de la liturgia, considerándola la cara comunitaria del discipulado, de tal modo que haga realidad la presencia de Cristo e interiorice significados útiles para todos los ámbitos de la vida. Un tema de teología práctica de gran utilidad para la iglesia.

El tercer escritor es de origen puertorriqueño, el historiador Samuel David Pagán, quien vive en los Estados Unidos y es pastor de la Iglesia de Dios, así como presidente de un seminario en San Agustín, Florida. Pagán escribe Hacia una nueva escuela de la historia de la fe, donde plantea la necesidad de desarrollar una conciencia histórica con responsabilidad social y una metodología integral armonizando elementos científicos y teológicos en la escritura y articulación de una nueva historia de la fe.

Por último, el profesor Raúl E. Rocha del Seminario Internacional Teológico Bautista de Argentina, escribe sobre un tema actual: Las iglesias cristianas evangélicas ante los desafíos de la nueva normalidad. Rocha argumenta que la pandemia fue un fenómeno social que implicó grandes desafíos para las iglesias cristianas evangélicas, quienes tuvieron que aprovechar los aportes de la ciencia de la religión y ofrecer una relevante respuesta desde una perspectiva bíblico-pastoral. Se trata de un artículo postpandemia que será de una gran utilidad para las congregaciones cristianas.

En palabras de Raúl Zaldívar, esta segunda entrega nos ofrece cuatro extraordinarios artículos con temas teológicos, filosóficos y prácticos para la Iglesia y la sociedad en general.

Para más información o suscripción a la Revista BYTH:
Para leer la noticia sobre la segunda entrega de BYTH en la web de Editorial CLIE:





--‐--------------------------------



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI | Manuel Díaz Pineda

  LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI,  EL TEMPLO DEL TABERNACULO DEL TESTIMONIO (SCJ). También se le conoce como Iglesia Nuevo Cielo y Nueva Tierra. El grupo también ha sido llamado "religión de la Nueva Revelación". Fundador:  Lee Man-Hee, nació el 15 de septiembre de 1931 en el pueblo de Punggak del distrito de Cheongdo en la Provincia de Gyeongsang del norte (zona ocupada por los japoneses y ahora parte de la República de Corea del Sur), se crió en una familia campesina. En 1946, estuvo entre los primeros graduados de la escuela primaria pública de Punggak, después de que los japoneses abandonaron Corea.  Lee no recibió ninguna educación superior, era un evangelista autodidacta y fue soldado  de la 7.ª División de Infantería del ejército de Corea del Sur luchando en primera línea durante la Guerra de Corea (1950-1953). Cuando terminó la guerra, se instaló en su pueblo natal como agricultor. Aunque su biografía la engorda diciendo que es descendiente...

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica.