Esta es la novena entrega de BYTH, con artículos de teología tradicional y teología latinoamericana, y uno de historia de uno de los movimientos protestantes más importantes.
Comenzamos con el artículo del erudito profesor Alfonso Ropero, quien habla de uno de los temas más controversiales y candentes de la teología tradicional como es el infierno, en "El debate sobre la existencia del infierno". Esta es una doctrina cardinal de la fe cristiana, sin embargo, no existe un acuerdo en la academia sobre una serie de detalles como: ¿es el infierno eterno o está sujeto a un tiempo determinado? ¿Hay personas que irán a un lugar de tormento o la salvación es universal? ¿Existe el aniquilamiento del alma? ¿Qué significa realmente el infierno en la Biblia? Estos y otros temas son abordados explorando el pensamiento de diversos autores y dejando que el lector llegue a sus propias conclusiones.
El segundo artículo es "Panorama del movimiento pentecostal: Hacia una narrativa histórico-teológica de sus orígenes, distintivos doctrinales", escrito por Enrique de Jesús, doctor de la Universidad Complutense y obispo de la iglesia de Dios. Según él, la teología pentecostal cobra una identidad con un enfoque hermenéutico de espiritualidad experiencial que emerge y continúa expandiendo su alcance desde las manifestaciones conductuales, litúrgicas y misionales originales según evidenciadas en el día de Pentecostés y registradas en la literatura lucana. Asegura que la teología pentecostal enfatiza las experiencias personales,
dando lugar a la práctica de dones espirituales, como la sanidad divina y el hablar en lenguas.
El tercer artículo es "Deconstruir para construir: hacia una teología centrada en la dignidad de la mujer". En este artículo se abordan los principios torales de una teología feminista liberadora y se plantea que una teología de esta naturaleza debe desafiar las tradiciones y teologías que atentan contra la dignidad femenina. En suma, es un trabajo de trascendental importancia para Latinoamérica, donde la violencia contra la mujer y su discriminación es rampante. La Dra. Jenny Meza, además de ser médica cirujana, es teóloga y profesora en Alef University.
Finalmente, Karla Patricia Blandín, profesora de teología en Alef University, nos habla de "La opción preferencial por los pobres: Un llamado a la Iglesia a la acción social y espiritual desde la cristología de Leonardo Boff". Ante la realidad de pobreza y miseria que vive Latinoamérica, la profesora Blandín se pregunta: ¿cuál es el papel de la Iglesia frente a esta realidad? La respuesta se encuentra en la doctrina social de la Iglesia y en la propuesta de una opción preferencial por los pobres, entendida no como un acto de caridad asistencialista, sino como un compromiso profundo y transformador hacia la liberación integral de los más vulnerables. Este artículo aborda esta temática desde una perspectiva teológica, social y pastoral, con el objetivo de demostrar que la Iglesia no puede mantenerse al margen de las injusticias estructurales que perpetúan la pobreza.
Sin duda, existe una gran riqueza en este número, combinando diversas temáticas y perspectivas teológicas contextuales que serán de gran utilidad a la academia y al público en general.
Raúl Zaldívar
Presidente del Consejo Editorial de BYTH
ÍNDICE
i. Presentación
1. El debate sobre la existencia del infierno
Alfonso Ropero Berzosa
2. Panorama del movimiento pentecostal: hacia una narrativa histórico-teológica de sus orígenes, distintivos doctrinales y teologías sistemáticas particulares
Enrique A. De Jesús
3. Deconstruir para construir: hacia una teología centrada en la dignidad de la mujer
Jenny Mercedes Meza Pagoada
4. La opción preferencial por los pobres: un llamado a la iglesia a la acción social y espiritual desde la cristología de Leonardo Boff
Karla Patricia Blandín
Comentarios
Publicar un comentario