Masonería y protestantismo en España (1867 -1936). Manuel Díaz Pineda. Independently published (Amazon), 2025, 200 páginas
Lo primero que llama la atención aún sin haber leído nada de un libro como el presente, es el mismo título: Masonería y protestantismo en España (1867-1936). El lector medio quedará un poco extrañado de que alguien quiera hablar de masonería y protestantismo, ya que surge la pregunta: ¿Qué tiene que ver uno con el otro? Es precisamente a la contestación de esta pregunta a lo que está dedicado el libro del Dr. Pineda. Por ello, para el anterior lector medio esta relación es un tanto sorprendente. Muy a menudo se tiene la idea generalizada de que la masonería original nace muy atrás en el tiempo y tiene un marcado carácter esotérico, misterioso y oscuro. Serían una especie de grupos que se reúnen para realizar algunos ritos, transmitir unas enseñanzas secretas y buscar solo el bien de sus miembros. Pero la realidad histórica es otra muy distinta.
Si nos vamos a una de las definiciones que en este volumen se dan: "La masonería, según el profesor Ferrer Benimeli, es una organización fraterna de carácter religioso, basada en el principio de paternidad de Dios y de la fraternidad del hombre, que ejerce actos de caridad en la comunidad y entre sus miembros y que a través de sus enseñanzas y de su ceremonial, busca el hacer a los hombres mejores y, en consecuencia, hacer de la tierra un mejor lugar para vivir en ella".
Con esta definición ya se comienza a comprender algunos puntos, pero todavía es necesario presentar unas palabras sobre el génesis de la masonería. Para el mismo no hay que irse hasta el tiempo de Salomón o a los Caballeros Templarios.
Masón es el vocablo usado para referirse al albañil libre que trabajaba la piedra de adorno. Aparece por primera vez en Inglaterra en el siglo XIV, reemplazando a la denominación anterior de cofrade.
La masonería nace en el medievo y eran asociaciones gremiales compuestas de picapedreros, albañiles y constructores. Estamos en la época de las construcciones de las grandes catedrales. Son los llamados masones operativos, artesanos especializados en el trabajo de la piedra que van acumulando como consecuencia de su labor una serie de conocimientos, que irán guardando para ellos mismos y dados a conocer solo a los que forman parte de ese gremio.
Las logias serán los lugares de trabajo o incluso las podríamos llamar talleres en donde se reunían.
En los siglos que van del XVI al XVIII se pasará a la llamada masonería especulativa y las logias se abrirán a otras personas de distintas profesiones que buscan compartir los valores que en su seno se dan. Esto tuvo lugar a la par del declive de las construcciones de catedrales y, de esta forma, las logias pasarán desde la edificación literal a la edificación simbólica tanto de la persona como de la sociedad.
Con estas palabras introductorias ya podemos comenzar a entrever puntos de contacto entre principios protestantes y masones, pero no voy a seguir adelante ya que si el lector desea conocer más al respecto tendrá que leerlo por sí mismo.
El contenido del libro del Dr. Pineda comienza relatando la relación entre protestantismo y masonería en lo que se ha llamado la "Segunda Reforma" en España. Termina su recorrido en el inicio de la Guerra Civil Española.
El autor divide su obra en dos partes generales, llegando a un total de once capítulos. Por mi parte la voy a dividir en tres: las dos primeras coinciden con las del autor, pero los apéndices también son de interés y con contenido más que suficiente para formar esta tercera sección de la que hablaba.
En la primera, se hace un acercamiento a la masonería, a su historia y evolución, a presentar sus principios rectores y a mostrar la relación que existió en España con el protestantismo. También se dan las razones para tal relación y cómo era bastante normal ser masón y protestante.
La segunda parte se dedica a presentar a 106 figuras protestantes y masones que el autor ha podido rastrear registrando toda la información hallada al respecto.
La tercera la componen algunos documentos históricos como son: “Ritual de iniciación del pastor de la IEE Antonio José Díaz Rodríguez”; “A. Pl. de la log. Espíritu práctico en defensa de la libertad religiosa”; “Sentencia de Francisco Palomares del Pino” y finalmente toda una serie de documentos gráficos.
El libro finaliza con un práctico glosario de términos masónicos.
Para comprender el pasado hay que estudiar dicho pasado. El contexto histórico es vital y solo así se entienden algunos sucesos que de otra manera podrían ser malinterpretados o directamente rechazados. Además, la luz que proyectemos hacia atrás debe ser la correcta, a menos que queramos distorsionar los hechos. Es esto lo que Pineda ha realizado en otra de sus investigaciones y que ha plasmado en el presente texto. Su interés radica en esto precisamente, en hacer comprensible un episodio clave del protestantismo español y que parece haber pasado casi desapercibido. Por tanto, se trata de una labor de investigación y recuperación de una información que pasa ahora a ser indispensable para el estudio de la reforma en España y para todo aquel que esté interesado en este episodio del protestantismo patrio.
----------------------------------
Alfonso Pérez Ranchal es Diplomado en Teología por el CEIBI (Centro de Investigaciones Bíblicas), Licenciado en Teología y Biblia por la Global University. Es autor del libro La vida, la muerte y el más allá a través de la Biblia de la editorial Clie. Vive en Cádiz.
Comentarios
Publicar un comentario