Ir al contenido principal

'Masonería y protestantismo en España (1868-1936)' de Manuel Díaz Pineda

  

Novedad editorial: Masonería y protestantismo en España (1868-1936), Manuel Díaz Pineda, Independently published, 2025, 200 páginas.

El tema de la masonería en el protestantismo español ha suscitado, y suscita aún en nuestros días, las más encontradas polémicas y hasta la negación de esta realidad. No es nuestro propósito terciar en las mismas. Partimos de la hipótesis de que es posible hoy abordar la historia de manera objetiva, al margen de todo prejuicio y discusión. 

Lo descrito aquí es una invitación a recuperar todas las parcelas de nuestra historia contribuyendo al esclarecimiento de nuestro pasado reciente. Se estudia el papel de los dirigentes protestantes españoles en el seno de las logias masónicas, ya defendiendo la libertad de conciencia y el librepensamiento o siendo portadores de un mensaje más sublime que era el Evangelio.

El presente trabajo obviamente, no tiene otras pretensiones que ser una modesta contribución al estudio de una parte de la historia protestante en España. Sin olvidar que se ocupa y trata de una parcela importante, pero incompleta, dado en primer lugar, a que en la Masonería no se preguntaba por la religión que cada uno de sus adeptos profesara, y de otra parte, en segundo lugar, a la falta de archivos de datos de la membresía de las iglesias locales, por destrucción o extravío, lo que hace más difícil la localización. 

Por otra parte, hay personas que por sus vinculaciones familiares podrían hablar de la actividad masónica de muchos de nuestros líderes y miembros de iglesia, pero hay un clima de recelo y de desconfianza en poner en evidencia estos hechos. El día que se estudie el movimiento evangélico en relación con la actividad de los partidos progresistas y la masonería, se iluminarán algunas de las lagunas existentes todavía hoy en la historia del pueblo evangélico, y descubriremos la reciprocidad de actuaciones y como la Masonería animó el movimiento evangélico.

Esta aproximación al tema, durante los siglos XIX y XX, es, un tímido intento de estudiar un aspecto de la vida evangélica española durante muchos años silenciado. Este trabajo, en su génesis, nació como parte de las actividades y requisitos académicos de la capacidad investigadora del programa de doctorado en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid, y que ahora profundamente ampliado se expone aquí. 

Por lo tanto no existe en él ningún afán apologético, ni generar polémicas, ni intención condenatoria, sino el mayor interés científico y académico. Lo descrito aquí es una invitación a recuperar todas las parcelas de nuestra historia contribuyendo al esclarecimiento de nuestro pasado reciente. Partimos de la hipótesis de que es posible hoy abordar nuestra historia de una manera objetiva, al margen de todo prejuicio, y por eso nos damos a escribirlo.
Manuel Díaz, Ph. D.

Ya se puede adquirir en AMAZON en papel tapa blanda y en versión Kindle.



Sobre el autor:

Manuel Díaz Pineda. Doctorado en Ciencias de las Religiones, de la Universidad Complutense de Madrid, es Rector y Profesor de la Facultad Teológica Cristiana Reformada.

Cursó estudios teológicos en el Seminario Teológico Bautista Español (Madrid), en el Seminario Bíblico Latinoamericano, San José (Costa Rica), en la American World University (USA), en la California Christian University (USA).






Comentarios

Entradas populares de este blog

LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI | Manuel Díaz Pineda

  LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI,  EL TEMPLO DEL TABERNACULO DEL TESTIMONIO (SCJ). También se le conoce como Iglesia Nuevo Cielo y Nueva Tierra. El grupo también ha sido llamado "religión de la Nueva Revelación". Fundador:  Lee Man-Hee, nació el 15 de septiembre de 1931 en el pueblo de Punggak del distrito de Cheongdo en la Provincia de Gyeongsang del norte (zona ocupada por los japoneses y ahora parte de la República de Corea del Sur), se crió en una familia campesina. En 1946, estuvo entre los primeros graduados de la escuela primaria pública de Punggak, después de que los japoneses abandonaron Corea.  Lee no recibió ninguna educación superior, era un evangelista autodidacta y fue soldado  de la 7.ª División de Infantería del ejército de Corea del Sur luchando en primera línea durante la Guerra de Corea (1950-1953). Cuando terminó la guerra, se instaló en su pueblo natal como agricultor. Aunque su biografía la engorda diciendo que es descendiente...

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica.