Ir al contenido principal

Documental Especial: 100 años de Editorial CLIE

Un siglo de legado con Editorial CLIE, una de las editoriales hispanas más longevas. A través de entrevistas exclusivas a 15 figuras claves, este documental nos narra la fascinante historia de CLIE: sus inicios, las etapas en la clandestinidad, la expansión, su impacto en la literatura cristiana, sus desafíos históricos y su visión para el futuro. 🔍 Conoce los momentos que marcaron una era y cómo CLIE ha sido fundamental en la formación teológica del mundo hispanohablante.




Editorial CLIE es homenajeada en la Nit de l’Edició por su 100 aniversario
Barcelona, 18 de diciembre de 2024.
Redacción Editorial CLIE

La Nit de l’Edició es uno de los eventos más destacados del sector editorial catalán, y este pasado martes Editorial CLIE recibió un reconocimiento especial por sus 100 años de trayectoria. Este homenaje se realizó junto a otros centenarios del sector, como el de Editorial Barcino, en una gala celebrada en el Teatre Condal de Barcelona, organizada por el Gremi d’Editors de Catalunya.
La Nit de l’Edició es una cita anual de gran relevancia en el ámbito editorial, que reúne a editores, escritores y personalidades culturales de primer nivel para celebrar los hitos más
destacados del año. En esta ocasión, se contó con la presencia de figuras como el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y representantes del Parlament, la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona. La gala estuvo conducida por la periodista Cristina Riba y destacó por su emotividad y solemnidad.
El Gremi d’Editors de Catalunya, fundado para proteger y promover los intereses del sector editorial, representa a más de 400 editoriales, lo que equivale al 53% de la producción editorial de España. Cataluña, y particularmente Barcelona, se consolidan como un epicentro de la edición literaria para el mercado hispanoamericano. La Nit de l’Edició refuerza este liderazgo cultural al premiar la excelencia y la innovación editorial.
Editorial CLIE, fundada en 1924 por Samuel Vila, ha sido un pilar fundamental en la difusión de la teología cristiana y el pensamiento protestante en el mundo hispanohablante.
Con más de 3,000 títulos publicados, ha aportado recursos esenciales para la formación teológica, académica y espiritual de generaciones de lectores. Su historia está marcada por su resistencia ante desafíos históricos como la Guerra Civil Española y la dictadura franquista, reafirmando su misión de proporcionar literatura de alta calidad para la iglesia y la academia.
Durante la gala, se destacó el impacto de CLIE en la producción literaria teológica y su valiosa contribución a la proyección internacional de la literatura cristiana en español. Este reconocimiento llega en un año pleno de celebraciones por su centenario, que incluyeron homenajes en España, como el LIBER Madrid, la Nit de l’Edició, la Noche de la Empresa
organizada por CECOT, así como reconocimientos en instituciones protestantes. Además, CLIE también fue celebrado en México y Guatemala con eventos que subrayaron su legado y su significativa influencia en la teología contemporánea.







Comentarios

  1. ¿ Es cierto que CLIE se ha vendido a publicaciones tan blasfemas como el Evangelio Subersivo, entre otros libros ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica. 

Escuchar o desaparecer: una intuición | Lucas Magnin

Escribí el siguiente texto hace exactamente dos años; lo encontré de casualidad y lo comparto con la esperanza de que traiga un poco de reflexión (o, al menos, no se desintegre en el éter digital). Estamos con Almen en un congreso católico de comunicación en Roma. Gente de todo el mundo; muchos idiomas y colores. Si no somos los únicos protestantes, pega en el palo. El tema que no deja de aparecer, una y otra vez, de infinitas formas, es la importancia y la necesidad de que las instituciones escuchen. Ser inteligentes al incorporar las voces, las críticas, las víctimas de abuso, las sugerencias. Escuchar para ser relevantes, para ser solidarios y, a fin de cuentas, escuchar para no desaparecer. Esta es la preocupación que unifica a quienes están pensando y movilizando la comunicación católica a nivel global. Saben que, si no logran oír e incorporar la voz de los creyentes (e incluso de los no creyentes), se enfrentan una crisis de confianza prácticamente irreversible. Para...