Ir al contenido principal

Teología feminista: una relectura a la luz de un contexto de opresión y marginalidad


El próximo sábado 11 tendrá lugar un simposio con el título de Teología feminista: una relectura a la luz de un contexto de opresión y marginalidad. Tres serán las doctoras que lo llevarán a cabo y se retransmitirá en:

⚫️Facebook

https://fb.me/e/314iKWTzD 

⚫️Youtube

 https://www.youtube.com/watch?v=WNohqrcUKC0 


🟣Dra. Nancy Bedford - Teóloga argentina. Obtuvo su Master en Divinidad del Southwestern Baptist Theological Seminary en Texas, EUA, y es Doctora en Teología por la Universidad de Tübingen, Alemania. Actualmente reside en los EUA. Es “The Georgia Harkness Professor of Applied Theology” en el Garrett-Evangelical Theological Seminary, Evanston Illinois, EUA. Además sirvió por muchos años como Profesora Extraordinaria No Residente del Instituto Universitario ISEDET en Buenos Aires. Prolífica autora de varios libros y decenas de artículos en castellano, alemán e inglés. Es asesora internacional de Teologanda programa de estudios, investigaciones y publicaciones sobre El itinerario de las mujeres en la teología de América Latina, El Caribe y Estados Unidos y de Cuadernos Teología publicación de ISEDET. Pertenecé a una Iglesia menonita está felizmente casada con el cordobés Daniel Stutz con quien tiene tres hijas.
🟣Dra. Ofelia Ortega. Teóloga cubana. Master in Divinity por Union Theological Seminary, Máster en Educación por la Universidad de la Habana Cuba. Doctora in Ministry Programme por San Francisco Theological Seminary. Precursora de la teología feminista en América Latina. Primera mujer ordenada como pastora de la Iglesia Presbiteriana en Cuba, fue rectora del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas. Antigua presidente del Consejo Mundial de Iglesias para América Latina y el Caribe y diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, además es pedagoga.
🟣 Dra. Lidia Rodríguez - Teóloga española
Es licenciada en Literatura Española por la Universidad de Valencia y doctora en Teología Bíblica por la Universidad de Deusto. Ha ejercido como ministra bautista de 1998 a 2015 en la Comunidad Cristiana Evangélica de Santutxu (Bilbao) y como docente en la Facultad de Teología Protestante (UEBE) de 2015 a 2020. Es profesora de la Facultad de Teología y de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto. Es miembro de la Asociación Bíblica Española (ABE), la Asociación de Teólogas de España (ATE) y de la European Society for Intercultural Theology and Interreligious Studies (ESITIS).

------------------------------------









Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica. 

Escuchar o desaparecer: una intuición | Lucas Magnin

Escribí el siguiente texto hace exactamente dos años; lo encontré de casualidad y lo comparto con la esperanza de que traiga un poco de reflexión (o, al menos, no se desintegre en el éter digital). Estamos con Almen en un congreso católico de comunicación en Roma. Gente de todo el mundo; muchos idiomas y colores. Si no somos los únicos protestantes, pega en el palo. El tema que no deja de aparecer, una y otra vez, de infinitas formas, es la importancia y la necesidad de que las instituciones escuchen. Ser inteligentes al incorporar las voces, las críticas, las víctimas de abuso, las sugerencias. Escuchar para ser relevantes, para ser solidarios y, a fin de cuentas, escuchar para no desaparecer. Esta es la preocupación que unifica a quienes están pensando y movilizando la comunicación católica a nivel global. Saben que, si no logran oír e incorporar la voz de los creyentes (e incluso de los no creyentes), se enfrentan una crisis de confianza prácticamente irreversible. Para...