Ir al contenido principal

Llega el cuarto volumen de ‘Biblia y Teología Hoy’

 

Tengo el gusto de presentar a la academia el cuarto volumen de Biblia y Teología Hoy, el Journal teológico que se va consolidando en el mundo científico de la era postmoderna, abordando temas de actualidad y pertinentes a la sociedad en la que interactuamos.
Esta cuarta entrega presenta el artículo de la profesora Lidia Fernández como un aporte sui géneris. Primero que nada, la profesora Fernández es una teóloga protestante enseñando en una universidad jesuita lo que atestigua de sus méritos sobrados. En esta ocasión hace un trabajo alrededor de la figura de Paul Ricoeur, un filósofo francés que hace una propuesta hermenéutica y que la profesora Fernández capitaliza para hacer el trabajo de interpretación con el texto sagrado. El artículo tiene un aparato crítico respetable y utiliza fuentes bibliográficas de la más alta academia respaldando una investigación muy iluminadora para el mundo de las ciencias bíblicas.

El segundo artículo de la entrega está a cargo de Noa Alarcón quien es una filóloga consagrada que nos habla del tema de las traducciones de la Biblia al idioma castellano. La profesora Alarcón se introduce en una serie de recovecos que los traductores tienen que recorrer a la hora de hacer el trabajo de traducción. Su aporte principal radica en demostrar cómo la terminología postmoderna ha influenciado a los traductores actuales en la traducción del texto sagrado. Efectúa una lista de palabras de la jerga actual con la cual se encuentra impregnada las traducciones, haciendo de esta manera un trabajo original, así como proponer un tema para una investigación más profunda y reflexiva.

El tercer artículo es escrito por el profesor Ignacio Alonzo de nacionalidad hondureña, quien es teólogo y profesor de ciencias sociales en la universidad Pedagógica de Honduras. En virtud de su erudición en el tema pedagógico y didáctico toma la figura del apóstol Pablo para identificar los rasgos magisteriales de este. Asegura que la pedagogía del apóstol es política, es incluyente, es liberadora y finalmente es didáctica. Un trabajo ilustrativo que será de utilidad a los estudiosos de Pablo.

Finalmente, cerramos con un artículo que puede resultar controversial por su temática y sui géneris por tener una envoltura jurídica. La moral de una nueva generación a propósito de un caso que se ventiló en la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Costa Rica en la cual la Corte le dio derechos de patria potestad a dos lesbianas sobre dos niños. Es un tratado de teología moral con análisis jurídicos de las convenciones de derechos humanos tanto de América como de Europa a la luz de las Escrituras. Aunque que se sale de la costumbre, es un artículo escrito por este servidor que sin duda arrojará una luz muy importante.
En definitiva, tenemos cuatro artículos que serán un aporte muy importante a la academia y que serán de mucha utilidad a los investigadores de las ciencias bíblicas y teológicas.
 
Raúl Zaldívar
Presidente del consejo editorial de Biblia y Teología Hoy





Comentarios

Entradas populares de este blog

LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI | Manuel Díaz Pineda

  LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI,  EL TEMPLO DEL TABERNACULO DEL TESTIMONIO (SCJ). También se le conoce como Iglesia Nuevo Cielo y Nueva Tierra. El grupo también ha sido llamado "religión de la Nueva Revelación". Fundador:  Lee Man-Hee, nació el 15 de septiembre de 1931 en el pueblo de Punggak del distrito de Cheongdo en la Provincia de Gyeongsang del norte (zona ocupada por los japoneses y ahora parte de la República de Corea del Sur), se crió en una familia campesina. En 1946, estuvo entre los primeros graduados de la escuela primaria pública de Punggak, después de que los japoneses abandonaron Corea.  Lee no recibió ninguna educación superior, era un evangelista autodidacta y fue soldado  de la 7.ª División de Infantería del ejército de Corea del Sur luchando en primera línea durante la Guerra de Corea (1950-1953). Cuando terminó la guerra, se instaló en su pueblo natal como agricultor. Aunque su biografía la engorda diciendo que es descendiente...

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica.