Ir al contenido principal

Llega la tercera entrega de la revista 'Biblia y Teología hoy'


Biblia y Teología Hoy sigue afianzándose en el mundo de la academia, esta vez con su tercera entrega y cuatro artículos magníficos que serán de mucha utilidad a los investigadores. En esta ocasión el profesor guatemalteco Israel Ortiz nos escribe un artículo de teología pastoral. Él se centra en uno de los sectores más vulnerables de la sociedad; los huérfanos. Hace un recorrido tanto por el Antiguo Testamento como por el Nuevo dejándonos claro que estos están en el corazón mismo de Dios. Su magistral escrito es un llamado de atención a la Iglesia que ignora esta realidad y la desafía a adoptar a un huérfano siguiendo el modelo de Dios como padre. 

El segundo artículo lo escribe Rubén Bernal, quien aborda un tema que puede resultar controversial para algunos, empero la forma magistral como él escribe desvanece cualquier prejuicio eclesial al respecto. El profesor Bernal escribe sobre la feminidad o masculinidad de la deidad y sostiene que conviene ver a Dios desde su legitima desnudez, desvestida de atributos sexuales o de roles de género incluyendo la perspectiva gay. Siguiendo a Benedicto XVI invita a definir a Dios fuera de la categoría de género. En esencia nos muestra la inutilidad del discurso estéril que ha provocado los acalorados debates por reivindicar géneros en la deidad sea, femenino, masculino o gay. 

Iris Barrientos de Honduras, una de las exégetas más importantes de América Latina nos escribe sobre la Crítica de las tradiciones en el libro de Ruth. Difícilmente haya alguien que maneje mejor el tema de Ruth que ella. Ruth fue su tesis doctoral en el ISEDET. Ha estado disertando sobre este libro desde diferentes ópticas ya por más de 20 años. El artículo analiza las tradiciones más importantes de este libro, en este caso las dos tradiciones concernientes a Moab que encontramos en la trama, (las hijas de Lot y la exclusión de los moabitas de la congregación de Israel), así como las tradiciones de espigar y re- buscar en los campos segados y las leyes del rescate y del levirato. 

Finalmente, Lucas Magnin, escritor de origen argentino, nos lleva al siglo XVI, específicamente a la figura de Martín Lutero a quien contrasta con la reforma humanista de Erasmo de Róterdam y la reforma radical de los anabaptistas. Para lograr su objetivo efectúa una breve reseña de eventos para entender la doble relación con esas dos importantes reformas. Finaliza su artículo destacando en primer lugar la subjetividad de nuestra teología ejemplificada en la relación Lutero - Erasmo. En segundo lugar, señala el peligro de la radicalización que vemos en los anabaptistas. 

 Para finalizar, señalar que esta entrega contiene cuatro artículos variados, uno de teología pastoral, otro de teología propia, el tercero de teología bíblica y el último de teología histórica. En suma, un número muy variado con temas eruditos y pertinente para el tiempo de hoy. 

Raúl Zaldívar presidente del consejo editorial de Biblia y Teología hoy.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica. 

Escuchar o desaparecer: una intuición | Lucas Magnin

Escribí el siguiente texto hace exactamente dos años; lo encontré de casualidad y lo comparto con la esperanza de que traiga un poco de reflexión (o, al menos, no se desintegre en el éter digital). Estamos con Almen en un congreso católico de comunicación en Roma. Gente de todo el mundo; muchos idiomas y colores. Si no somos los únicos protestantes, pega en el palo. El tema que no deja de aparecer, una y otra vez, de infinitas formas, es la importancia y la necesidad de que las instituciones escuchen. Ser inteligentes al incorporar las voces, las críticas, las víctimas de abuso, las sugerencias. Escuchar para ser relevantes, para ser solidarios y, a fin de cuentas, escuchar para no desaparecer. Esta es la preocupación que unifica a quienes están pensando y movilizando la comunicación católica a nivel global. Saben que, si no logran oír e incorporar la voz de los creyentes (e incluso de los no creyentes), se enfrentan una crisis de confianza prácticamente irreversible. Para...