Ir al contenido principal

Reedición de una obra clave de Alfonso Ropero: 'Introducción a la filosofía' | Lucas Magnin


  Hace algunas semanas salió a la venta una reedición del libro que Alfonso Ropero publicó hace más de veinte años: Introducción a la filosofía. Una perspectiva cristiana. La obra ha sido renombrada, con mayor precisión, Historia de la Filosofía en relación con la Teología. De manera sintética y casi “a vuelo de pájaro”, Ropero nos lleva a través de las eras y los temas para hilvanar de forma pedagógica las preocupaciones centrales de la historia del pensamiento y del cristianismo.


El recorrido al que estamos invitados en esta obra es un verdadero tour de force intelectual, en el que Alfonso Ropero nos guía a través más de dos mil años de fructífero diálogo entre filosofía y teología. Su esfuerzo, creo yo, condensa tres elementos que pueden desafiar la hegemonía actual (a nivel social, pero también eclesial) del irracionalismo, el nihilismo y el individualismo: la filosofía, el pensamiento cristiano y la historia.

Vamos con lo primero: la filosofía y por qué es una aliada del evangelio. El diálogo cultural es un elemento intrínseco de la misión cristiana; todo edificio teológico que no incorpore (explícita o implícitamente) ese diálogo, niega el encuentro entre la palabra divina y humana que está en el corazón del evangelio. Como toda traducción y conversación verdadera y sincera, la relación entre la fe y la cultura debe ser un camino de dos vías: no un monólogo agotado en sí mismo, no una cacofonía egocéntrica, sino un intercambio que fructifique en ambas direcciones.

Lo que sucede entre filosofía y teología es un diálogo porque ambas disciplinas se necesitan, se iluminan, se desafían a la verdad, se sacan del lugar de comodidad. Filosofía y teología son siempre búsqueda, descubrimiento, promesa de hallazgo. Siguiendo a Agustín (y a Hegel después), nosotros también seguimos diciendo que, «si la filosofía es amor a la sabiduría, y la sabiduría es Dios, la filosofía es el amor de Dios, el culto de Dios. […] Filosofar es amar a Dios por vía intelectual».

Ambrosio de Milán, el mentor de Agustín, le enseñó que ser cristiano no es hacer oídos sordos a la realidad ni pasar por alto las genuinas búsquedas de verdad de nuestros semejantes; si algo hay de verdad a nuestro alrededor, eso también es gracia de Dios. Las máximas de Anselmo Intellego ut credam y Credo ut intelligam entiendo para creer y creo para entender– deben siempre permanecer como una fructífera tensión. Ropero no llega a la filosofía como si fuera un mero trampolín para convencer a otros de la verdad cristiana –como se ve en más de una ocasión en una apologética de corte combativo–, sino más bien como si fuera una piscina inagotable en la cual sumergirse para comprender.

Vamos con lo segundo: el pensamiento cristiano, su catolicidad y su universalidad. A pesar de las diferencias, tensiones, incluso luchas declaradas que existen en sus anales, la historia del pensamiento cristiano es, en palabras de Ropero, una serie de «variaciones de un mismo tema». Cada autor y cada escuela «están en conexión con sus antecedentes y sucesores; unos prolongan las líneas e intuiciones de los problemas y cuestiones ya suscitados por otros». Dentro de ese edificio hay múltiples habitaciones y sectores: desde la reverente conciencia de la presencia divina de los místicos a la severa denuncia profética de Kierkegaard, pasando por los alegóricos laberintos de Orígenes, la vaporosa especulación del Pseudo Dionisio Areopagita, el sobrio ejercicio espiritual de los padres y las madres del desierto o la franca sensatez de Barth. Esa riqueza de la tradición intelectual cristiana es una de las expresiones más claras de su catolicidad –la tercera de las notas de la iglesia, según el Credo niceno-constantinopolitano–.

Alfonso Ropero

Esto significa que bajo el techo del evangelio y sobre el cimiento de su piedra angular, hay espacio suficiente para una pintoresca multiplicidad en la que no existen distinciones de tiempo, lugar, cultura, etnia, sexo o estatus que funcionen, a priori, de manera excluyente. Contra todo tipo de integrismos y fundamentalismos pasados y presentes, que pujan por universalizar lo particular (que es una forma de divinización), esta obra nos recuerda que navegamos el océano de la revelación en compañía con muchas otras barcas.

Y digamos algo más: la tradición intelectual cristiana no solo muestra un fascinante mosaico de catolicidad hacia su interior, sino que además muestra hacia el exterior su universalidad mediante una increíble capacidad de diálogo intercultural. Desconocer la universalidad de su esperanza –la vitalidad de sus intuiciones fundamentales, la actualidad y pertinencia de sus afirmaciones para la totalidad de la vida humana, la enriquecedora experiencia que significa el diálogo con la cultura– es poner la lámpara del evangelio bajo una mesa y evitar así que toda la pieza se llene de luz.

Y vamos, finalmente, con lo último: la historia como antídoto a la soberbia. En el mar de opiniones estridentes, de falacias con buena prensa y del ruido constante de la hiperconectividad, hay cierto solaz para nuestras mentes inquietas en aquellas convicciones e intuiciones añejas. Mucho de lo que suena a urgente y categórico hoy es a menudo solo un fragmento de un debate antiguo; más de uno de nuestros monstruos encontraría su digno rival en el vademécum de la historia; y sin dudas, algunas de las modas más resonadas de los ambientes académicos, culturales o eclesiales no son más que versiones remasterizadas de antiquísimos sistemas de pensamiento.

Establecer una dialéctica histórica nos permite ir más allá de las anteojeras del presente. No venimos de una cigüeña y ese frío baño de humildad es un antídoto contra la soberbia de cualquier facción intelectual. La historia es la materia prima en la que se fragua la experiencia humana en general, pero también el diálogo entre la reflexión filosófica y la fe cristiana en particular, ya que tanto filosofía como teología «viven de las rentas intelectuales del pasado en diálogo abierto con la experiencia presente». Desde la filosofía de los claustros hasta la que aparece en los mensajes de texto, desde la teología de las grandes dogmáticas hasta la que se enseña en coritos y cadenas de oración, toda esa vida ha madurado lentamente en el crisol del tiempo. Tomar conciencia del detrás de escena filosófico e histórico de aquellas ideas que forman el entramado de nuestra fe nos permite entender las reglas del juego en el que transcurre nuestra experiencia espiritual.

Alfonso Ropero –situado en su espacio y tiempo (España en los años noventa), en su tradición de fe (protestante/evangélica), en las herramientas de la historiografía filosófica europea y los conflictos de su ambiente cultural– aceptó su responsabilidad humana, cristiana e histórica con la filosofía y la verdad. Nos tocará también a nosotros, en otros tiempos y contextos, en el marco de nuevos desafíos y preguntas, extender las fronteras de ese compromiso. El rumor de nuestra época quizás nos lleve a preguntarnos por otras geografías, otros nombres y rostros, otras implicaciones y temas que están ausentes en esta obra; de igual manera, le tocará buscar, a los que vengan después de nosotros, más allá de nuestras pisadas.

Reconocer nuestra gratitud con esta obra monumental no debe atrofiarnos ni llenarnos de complejos ni encerrarnos en los intocables museos del pasado. Este libro quiere ser un entrenamiento intensivo que nos arroje de vuelta a la vida, para que, a la luz de estos buscadores, sudemos nuestras propias preguntas y dilemas, y conquistemos nuestras propias respuestas y existencias. La fe cristiana no se agota en la abstracción ni puede quedar fija en una serie de premisas, sino que debe ser siempre ortodoxia para una ortopraxis: no solo la premisa de que existe realmente un Camino, una Verdad y una Vida, sino que podemos y debemos transitarlos.



---------------------------------------------------------


Lucas Magnin nació en Argentina en 1985. Es Magíster en Teología, Licenciado en Letras Modernas y tiene una Laurea en Comunicación. Desde hace años, busca relacionar de manera honesta la fe, el arte, la cultura y la academia. Sus textos han sido editados en antologías y publicaciones especializadas. Su último libro es 95 tesis para la nueva generación. Manifiesto de espiritualidad y reforma a la sombra de Lutero (2022). Actualmente vive en el sur de España y es editor de Editorial CLIE. Está casado con Almendra e intenta seguir las pisadas de Jesús. 







Comentarios

Entradas populares de este blog

El calvinismo a examen.1.2 La doble predestinación - Por Alfonso Ropero

  " La doctrina cristiana de la voluntad de Dios es la doctrina del “decreto” divino. Esto significa que todo lo que existe tiene su origen en el pensamiento y la voluntad de Dios, que ese pensamiento y esa voluntad no son arbitrarios, sino en armonía con su naturaleza. La Biblia no sabe nada de un “doble decreto”, solo conoce el decreto de la elección; y así no hay una doble voluntad, sino la única voluntad revelada a nosotros como amor”. Emil Brunner [1]      

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica.