Ir al contenido principal

Palabras en la arena -Por Manuel Velázquez Martín

En Babilonia, según el código de Hammurabi, los adúlteros y adúlteras eran arrojados al agua con sus cuerpos entrelazados y atados con cuerdas para que así murieran ahogados. 
Sin embargo, en Israel, era el apedreamiento el procedimiento previsto por la Ley para ejecutar a los culpables de este mismo delito.

Dos métodos igual de crueles con esa diferencia, debido a que en Israel, al contrario que en Babilonia,  hay  poca agua y muchas piedras... 
Por eso, en aquel  terreno reseco y tan lleno de pedregales de Palestina, sus habitantes aprendieron a practicar a menudo el ejercicio de "apedrear" a los culpables.

En aquella ocasión, como tantas madrugadas, el Jesús picapedrero había bajado del monte donde se dejaba envolver por el amor de su Padre y el silencio de la noche.  
Y estando sentado en la explanada del templo para hablar con la gente y ver si algún devoto se sacudía sus miedos ancestrales y descubría el rostro de un Dios bastante más bueno y saludable para ellos...  vio  como se rompía la calma de aquella mañana soleada por un gran tumulto provocado por un grupo de hombres que traía arrastrando a una pobre mujer sorprendida en adulterio y que, según la ley, debía morir apedreada.
La ponen delante de sus ojos y le preguntan:

"¿Tú qué dices?" 

De entrada, nos llama la atención que en  un adulterio, que es cosa de dos, solo se haya sorprendido a la mujer.
Pero está claro que esta mujer es solo una excusa para intentar comprometer a un Jesús tan libre, tan auténtico y tan valiente que los ponía en evidencia tantas veces.

Para ellos, con tal de alcanzar su objetivo, todo vale y no tienen problema en olvidarse de la persona y convertir un drama humano en un motivo de lucha ideológica.

Y Jesús, por el contrario, pasa de discusiones ideológicas y pone su atención precisamente en ese drama humano que todos llevamos dentro.
Por eso no contesta... solo escribe palabras en la arena...
Palabras silenciosas y rotundas que nos enfrentan a todos con nuestra propia conciencia... 
Y  haciendo honor a su oficio de buen picapedrero, tritura esas piedras dispuestas a ser lanzadas contra alguien por unas manos, a veces tan crispadas y agresivas.

¿Que palabras habrá que seguir escribiendo hoy en nuestra arena frente a todos aquellos que acusan, persiguen o intentan machacar a tanta gente, y especialmente a tantas mujeres, en demasiados lugares de nuestro mundo?
Hoy, en cualquier momento, ahora mismo... alguna mujer está siendo acusada, vejada o despreciada como lo fue aquella mujer del evangelio...
Y me pregunto si tendrá esta mujer de hoy quién la defienda, quién la dignifique, quién escriba en el suelo de su historia palabras liberadoras que sanen su corazón herido y restauren su dignidad acorralada.

______________________


Manuel Velázquez Martín






Comentarios

Entradas populares de este blog

LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI | Manuel Díaz Pineda

  LA IGLESIA DE JESÚS SHINCHEONJI,  EL TEMPLO DEL TABERNACULO DEL TESTIMONIO (SCJ). También se le conoce como Iglesia Nuevo Cielo y Nueva Tierra. El grupo también ha sido llamado "religión de la Nueva Revelación". Fundador:  Lee Man-Hee, nació el 15 de septiembre de 1931 en el pueblo de Punggak del distrito de Cheongdo en la Provincia de Gyeongsang del norte (zona ocupada por los japoneses y ahora parte de la República de Corea del Sur), se crió en una familia campesina. En 1946, estuvo entre los primeros graduados de la escuela primaria pública de Punggak, después de que los japoneses abandonaron Corea.  Lee no recibió ninguna educación superior, era un evangelista autodidacta y fue soldado  de la 7.ª División de Infantería del ejército de Corea del Sur luchando en primera línea durante la Guerra de Corea (1950-1953). Cuando terminó la guerra, se instaló en su pueblo natal como agricultor. Aunque su biografía la engorda diciendo que es descendiente...

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica.