Ir al contenido principal

¿Dios ha muerto? Una alternativa inusual a Nietzsche - Por Iván Acceituno


Friedrich Nietzsche fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX y uno de los más relevantes de la filosofía occidental. Del cual, confieso, soy un vehemente lector. Mucho de su pensamiento se ha introducido en la cultura popular, aunque algunas veces se suele interpretar erróneamente. Tal es el caso de una de sus frases más famosas: "Dios ha muerto".

Entonces, si hay una persona que está resistida en el mundo cristiano, ese es el filósofo  alemán. Y no es sorprendente de que este dicho haya sido la bandera de muchos ateos. Como cristiano abogo en primera instancia por la Paz. No tengo como intención la utópica tarea de reconciliar al cristianismo con este pensador. Pero si, pensando en la armonía (que puede darse en las opiniones con diferencias), armar una tregua, aunque sea momentánea. Y ya que el poeta alemán daba alto valor a la interpretación, voy a darme la licencia de hacerlo con el mismo. Como dije, no pretendo hacer decir aquí a Nietzsche cosas que no dijo, se sabe perfectamente que su crítica al cristianismo fue muy fuerte, pero no por ello debemos descartarla, más aún si nos puede ayudar a identificar errores. No es la idea presentar a un hombre diciendo cosas que nunca pensó, pero si es posible hacer una relectura desde una perspectiva cristiana. Así que procedo con algunos detalles a contemplar en sus obras.

Primero, para entender el aforismo 125 de La gaya ciencia, escrito en 1882, debemos tener en cuenta que Nietzsche desarrolló su filosofía con alegorías, por lo que no se debe entender todo de manera literal. En este caso, cuenta la historia de un hombre loco que baja al mercado y anuncia la muerte de Dios. La frase "Dios ha muerto" no quiere decir que Dios murió. En realidad, se refiere al creciente ateísmo que surgió durante el siglo XVIII, con el nacimiento de la Ilustración.

Las ideas de la ciencia, la razón y el progreso crecían entre los intelectuales de aquellos años, por lo que el ateísmo se volvía una corriente cada vez más popular y de ahí proviene parte del pensamiento de Nietzsche, a pesar de que creció en una familia creyente.

 

¿Qué quiere decir que Dios ha muerto?

Las ideas de la Ilustración rompieron gran parte de la construcción de la cultura occidental de los últimos siglos, basadas en la religión y en la idea de Dios. Al decir que "Dios ha muerto", Nietzsche explica metafóricamente que con eso se rompen los cimientos del saber y la moral de la historia de la humanidad, que antes le otorgaba un sentido a la existencia. De acuerdo con el filósofo, enfrentar la muerte de Dios haría que la humanidad soporte la podredumbre de su cadáver: la pérdida del sentido. De ahí viene el nihilismo, una corriente con la que se identifica el pensamiento de Friedrich Nietzsche que plantea una negación del sentido y la existencia.

El anuncio de Nietzsche según el cual "Dios ha muerto" no es tanto o principalmente una profesión de ateísmo, como si dijese: "Dios no existe". Esta tesis, la no existencia de Dios, no pudo enunciarla Nietzsche porque, en ese caso, la pretendida verdad absoluta de ésta seguiría valiendo para él como un principio metafísico, como una "estructura" verdadera de lo real que tendría la misma función que el Dios de la metafísica tradicional. Allí donde hay un absoluto, aunque éste sea la afirmación de la no existencia de Dios, sigue habiendo metafísica un principio supremo y, por tanto, ese Dios cuyo carácter superfluo Nietzsche considera que ha descubierto. En definitiva, que Dios ha muerto significa para Nietzsche que no hay fundamento último, y nada más.


¿Qué haremos ahora que sabemos que "Dios ha muerto"?

A partir de estas reflexiones, el filósofo desarrolla gran parte de su pensamiento, que culminaría en obras como Así habló Zaratustra.

Acostumbrada a la idea de prepararse para una vida en el más allá, la humanidad debe aprender a vivir el presente. Es en el ser humano mismo que se debe plantear el sentido de la trascendencia. Es parte importante del cristianismo entender que hacerse cargo de la existencia propia es una posibilidad que se abre en ésta vida a través de Jesús. Dios mismo eligió vivir en carne, y evadir esta responsabilidad en un desajuste en la vida del creyente. No importa que tenga su vida puesta en el más allá, pero que eso no haga que desprecie la actual.

Esto, a la luz de experiencia posmoderna, quiere decir: justamente porque el Dios-fundamento último, y por tanto la estructura metafísica absoluta de lo real, ya no es sostenible, por eso mismo es de nuevo posible creer en Dios. Ciertamente, no en el Dios de la metafísica y la escolástica medieval, que, de todos modos no es el Dios de la Biblia, esto es, del libro que justamente la metafísica racionalista y absolutista moderna había confutado y negado poco a poco. Pero esto no es todo; si ya no hay una filosofía (historicista, como el hegelianismo y el marxismo; o positivista, como las diversas formas de cientifismo) que considere que puede demostrar la no existencia de Dios, somos libres de nuevo para escuchar la palabra de la Escritura.

De este modo, su pensamiento, más allá del pesimismo inicial, plantea una gama de posibilidades. Estas ideas se concretan en los conceptos de superhombre. ¡Ah el superhombre! La clave de Nietzsche para entender y asimilar el mundo. Porque para la muerte de Dios quien va a reemplazarlo es el “Ubermensch” (desde aquí, superhombre). Sin embargo, en su soberanía sobre la naturaleza y su altiva autosuficiencia, el superhombre es portador de algo más que de un simple toque de divinidad, lo que  significa, irónicamente, que Dios no está muerto, después de todo. Nietzsche no parece haberse percatado de que la idea de que la muerte de Dios, implica también la muerte del hombre y el nacimiento de una nueva forma de humanidad, la cual el mismo ofrece en el superhombre, ¡¡¡eso es una doctrina ortodoxa cristiana!!!

La encarnación es el lugar donde Dios y el hombre se someten a una especie de kénosis o humildad, simbolizada por el acto de renunciamiento de Cristo. Solo a través de este trágico vaciamiento de la voluntad puede surgir una nueva esperanza para la humanidad. En su solidaridad con los marginados y afligidos, la crucifixión es una crítica de la soberbia humanista. Solo confesando la pérdida y el fracaso podrá transfigurarse el significado del poder en el milagro de la resurrección. La muerte de Dios es la vida iconoclasta de Jesús, quien, como un déspota irascible, rompe la imagen idólatra de Yahvé y se muestra en su lugar como carne y sangre vulnerables.

Como el Urizen o Nobodaddy de William Blake, fue una forma conveniente de proteger a una humanidad deseosa de ser castigada de la verdad intolerable de que el Dios de los cristianos es un Dios dulce y fraternal, un hermano condenado más que un juez. Se trata de nuestro amigo defensor, no de un fiscal. Además, su ausencia aparente es parte de su significado. Para la fe cristiana, la muerte de Dios no es una cuestión de desaparición. Por el contrario, es uno de esos lugares donde Dios se encuentra más presente. Jesús no es el que está en lugar de Dios. Es un signo de que Dios está encarnado en la fragilidad y futilidad humana.

Para ir concluyendo dejo una cita de J. J. Tamayo: “Nietzsche no fue el primero en utilizar la expresión “Dios ha muerto”. Su origen se encuentra en un texto de Lutero: “Cristo ha muerto / Cristo es Dios / Por eso Dios ha muerto”. (...) Es probable que Nietzsche, hijo y nieto de pastores protestantes, la conociera e incluso la hubiera cantado en el Gottesdienst. Pero ha sido su propia formulación la que ha adquirido relevancia filosófica y ha ejercido mayor influencia en el clima sociorreligioso moderno”.

Ahora que se ha entendido que no es una muerte literal, ya puede haber tregua. Nietzsche no ha matado a Dios. Si bien quiere abolir las significaciones, y esto implica destruir la idea de profundidad, que significa, a su vez, erradicar a seres, como Dios, que encuentran en ellas refugio. Entendamos también, desde esta perspectiva, a Nietzsche que quiere que nos hagamos responsables de nuestros actos y sus frutos consecuentes.

Hagamos caso de Nietzsche cuando nos dice que nos preocupemos de nuestra vida terrenal. Solo viviendo esta realidad al máximo experimentando la propia muerte hasta el fin, y con ello, la de Jesús también, podrá haber un camino más allá de lo trágico, más allá de la muerte. Y es solo ahí donde comenzará la próxima vida.


 --------------------------------------------------------------------------

Cita: artículo para el país.com: "Religión ¿Ha muerto Dios?"

https://www.elpais.com/elpais/2018/03/26/opinion/1522079873_884931.html%3foutputType=amp



                      Iván Acceituno es lector y estudiante de Teología.







Comentarios

Entradas populares de este blog

El calvinismo a examen.1.2 La doble predestinación - Por Alfonso Ropero

  " La doctrina cristiana de la voluntad de Dios es la doctrina del “decreto” divino. Esto significa que todo lo que existe tiene su origen en el pensamiento y la voluntad de Dios, que ese pensamiento y esa voluntad no son arbitrarios, sino en armonía con su naturaleza. La Biblia no sabe nada de un “doble decreto”, solo conoce el decreto de la elección; y así no hay una doble voluntad, sino la única voluntad revelada a nosotros como amor”. Emil Brunner [1]      

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica.