Ir al contenido principal

Recuperando la memoria. Héroes de la Reforma española (siglo XVI). Reseña - Por Juan María Tellería


 

Recuperando la memoria. Héroes de la Reforma española (siglo XVI), Manuel Díaz, Editorial Sola Fide, 2021.

 La Reforma Protestante en la España Imperial del siglo XVI constituye uno de los episodios más ignorados de nuestra historia nacional, tanto que sus protagonistas resultan prácticamente desconocidos, no solo ya para el gran público, sino también, y esto es lo más lamentable, para los protestantes y evangélicos españoles de nuestros días.

 Con este bien documentado trabajo el Dr. Manuel Díaz Pineda presenta para todos los amantes de la historia patria, y de manera muy especial para quienes desean conocer más acerca de la Reforma en España, aquellas figuras extraordinarias, auténticos héroes, que arriesgaron sus propias vidas en aras del gran ideal cristiano de regresar a las fuentes del evangelio haciendo frente al oscurantismo inquisitorial y a los prejuicios religiosos, políticos y sociales a la sazón imperantes.

 El Dr. Manuel Díaz Pineda nos brinda con esta obra un estudio profundo y pormenorizado sobre la Reforma protestante española y sus protagonistas más importantes. En la presente obra, cuenta las biografías, obras y demás temas de dieciséis personajes de la Reforma española. Que yo sepa, es la primera vez que se han reunido tantas biografías de reformadores españoles en una sola obra, y con tanta profundidad.

 Cada nación tiene sus héroes, hombres y mujeres destacados que engrandecieron o beneficiaron a la sociedad. Se les dedican monumentos y se canta a su memoria. El protestantismo español también tiene esos hombres ejemplares, de los que podemos sentimos orgullosos, que durante el siglo XVI defendieron -a veces a costa de su vida- la fe protestante en España, y especialmente lo que se ha pretendido es “recuperar su memoria”, sacar a la luz, entre otros, a figuras como Juan de Valdés, Constantino de la Fuente, Francisco de Enzinas, Casiodoro de Reina, Antonio del Corro, etc.

 Obra magistral por su temática y su contenido, este libro del Dr. Manuel Díaz Pineda aúna la erudición con la claridad conceptual, la exposición rigurosa de los datos espigados en ardua y concienzuda investigación con un lenguaje divulgativo accesible a todos los lectores, de modo que se constituye en un manual imprescindible para cuantos hoy buscan información fidedigna, exenta de idealizaciones, acerca de los desafiantes inicios del protestantismo español y sus personajes principales.


--------------------------------------------------------------

Juan María Tellería es Licenciado en Filología Clásica y en Filología Española. Diplomado en Teología por el Seminario Bautista de Alcobendas (Madrid), Licenciado en Sagrada Teología y Magíster en Teología dogmática por el CEIBI. Profesor y Decano Académico del Centro de Investigaciones Bíblicas (CEIBI). Es presbítero ordenado y Delegado Diocesano para la Educación Teológica en la Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE).





Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica. 

Escuchar o desaparecer: una intuición | Lucas Magnin

Escribí el siguiente texto hace exactamente dos años; lo encontré de casualidad y lo comparto con la esperanza de que traiga un poco de reflexión (o, al menos, no se desintegre en el éter digital). Estamos con Almen en un congreso católico de comunicación en Roma. Gente de todo el mundo; muchos idiomas y colores. Si no somos los únicos protestantes, pega en el palo. El tema que no deja de aparecer, una y otra vez, de infinitas formas, es la importancia y la necesidad de que las instituciones escuchen. Ser inteligentes al incorporar las voces, las críticas, las víctimas de abuso, las sugerencias. Escuchar para ser relevantes, para ser solidarios y, a fin de cuentas, escuchar para no desaparecer. Esta es la preocupación que unifica a quienes están pensando y movilizando la comunicación católica a nivel global. Saben que, si no logran oír e incorporar la voz de los creyentes (e incluso de los no creyentes), se enfrentan una crisis de confianza prácticamente irreversible. Para...