Ir al contenido principal

Entrevista a Gary S. Shogren autor de un comentario a 1.ª de Corintios

 


En Pensamiento Protestante nos hemos interesado por un nuevo comentario a 1 Corintios de la editorial Clie y cuyo autor es Gary Shogren. Para conocer un poco más hemos contactado con el autor y le hemos realizado cuatro preguntas.

Recordamos que Gary Shogren es Doctor en Exégesis del Nuevo Testamento por el Kings College, de la Aberdeen University y Master en Divinidades y en el Nuevo Testamento por el Biblical Theological Seminary. Actualmente es profesor de Nuevo Testamento en el Seminario ESEPA, en Costa Rica.

 

 

1. ¿Qué te llevó a escribir este comentario?

1 Corintios es muy relevante para el siglo XXI, y es particularmente relevante para la iglesia latinoamericana. Sus temas incluyen: el liderazgo del siervo, los dones espirituales, el destino del creyente en la resurrección final, el matrimonio y el divorcio.

 

2. El mismo se presenta como exegético-pastoral. ¿Qué implica este enfoque?

En mi opinión, nuestra exposición de las Escrituras tiene como objetivo la edificación y la transformación de la iglesia. Por lo tanto, el pastor necesita orar y pensar profundamente en cómo la Palabra alimentará a su rebaño. Y parte de mi trabajo es mostrar al pastor cómo podría hacer esa tarea.

 Gary S. Shogren

3. Hace ya bastante tiempo, a otro autor de comentarios le pregunté cuáles creía que eran los mejores en español en su momento. No me nombró más de tres, el resto, decía, se copiaban unos a otros. ¿Qué tiene este comentario de tu autoría que no esté en otros?

 En el caso de 1 Corintios, hay varios en español: el comentario por Gordon Fee es el mejor. Y tengo que estar de acuerdo en que muchos comentarios no ofrecen materia fresca. De hecho, creo que habría que publicar menos comentarios pero de mayor calidad. En mi caso, tengo un enfoque de la epístola totalmente diferente al de Fee: él cree que hubo una herejía específica en Corinto que Pablo refuta a lo largo de la carta. En mi opinión, no hubo ninguna herejía corintia. Más bien, había una división, creada en parte por el estatus social. Unos pocos creyentes perseguían el conocimiento filosófico y eso los distraía de la cruz de Cristo. Otros vivían en una burbuja superespiritual, practicando el don de lenguas pero ignorando su deber de edificar la iglesia. Otro enfoque distintivo que ofrezco es mi propio estudio de la interpretación de la epístola usando los padres de la iglesia en sus primeros cuatro siglos. No conozco ningún otro comentario con ese enfoque.

 

4. En todo momento usas el texto griego pero cualquier persona puede entender sin problema lo que allí estás explicando. ¿Cuál ha sido tu motivación a este respecto?

Mi estudio de 1 Corintios incluyó varios años de estudio del texto griego. También estudié los textos de la iglesia primitiva, a menudo en las lenguas originales. Sin embargo, en el libro solo me remito al griego original cuando es estrictamente necesario, y a menudo solo en las notas a pie de página. Así es como predicaban los apóstoles: ¡no leemos que Pablo se refiera a "en el original hebreo dice"! Tampoco es necesario que el predicador se refiera a palabras antiguas con el objetivo de impresionar a su rebaño. Dado que mi objetivo es edificar a la iglesia, a toda la iglesia, me he esforzado por explicar las Escrituras en un español sencillo.

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica. 

Escuchar o desaparecer: una intuición | Lucas Magnin

Escribí el siguiente texto hace exactamente dos años; lo encontré de casualidad y lo comparto con la esperanza de que traiga un poco de reflexión (o, al menos, no se desintegre en el éter digital). Estamos con Almen en un congreso católico de comunicación en Roma. Gente de todo el mundo; muchos idiomas y colores. Si no somos los únicos protestantes, pega en el palo. El tema que no deja de aparecer, una y otra vez, de infinitas formas, es la importancia y la necesidad de que las instituciones escuchen. Ser inteligentes al incorporar las voces, las críticas, las víctimas de abuso, las sugerencias. Escuchar para ser relevantes, para ser solidarios y, a fin de cuentas, escuchar para no desaparecer. Esta es la preocupación que unifica a quienes están pensando y movilizando la comunicación católica a nivel global. Saben que, si no logran oír e incorporar la voz de los creyentes (e incluso de los no creyentes), se enfrentan una crisis de confianza prácticamente irreversible. Para...