Ir al contenido principal

'Y todo comenzó en un jardín. Un estudio reflexivo sobre el libro del Génesis'. Novedad editorial

 


Y todo empezó en un  jardín. Un estudio reflexivo sobre el libro del Génesis, Juan María Tellería Larrañaga, Editorial Sola Fide, 2021. 

 

El libro del Génesis es lectura favorita de muchos fieles cristianos por muy diversos motivos. Ello hace que se prodiguen desde siempre los comentarios y los estudios sobre sus historias y relatos, ya considerados como patrimonio universal de la humanidad, no tan solo del pueblo de Israel o de la Iglesia.

 El autor nos propone con este su trabajo una aproximación al Génesis que, sin pretensiones de erudición ni tecnicismos innecesarios, introduzca de lleno al lector de a pie en la Historia de la Salvación tal como aparece reflejada en este escrito bíblico, al mismo tiempo que le plantea interrogantes y desafíos sobre asuntos trascendentales. Partiendo de los llamados Relatos de la Creación hasta los últimos episodios de la magistral historia de José en Egipto, el periplo iniciado por la primera pareja humana en el jardín del Edén desemboca en las orillas del Nilo de la mano de un insignificante clan familiar hebreo, el clan de Jacob, que algún día sería el pueblo de Israel, el pueblo de Dios.

 Poemas, narraciones folclóricas, relatos míticos, sagas familiares de antiquísimas tribus semíticas, retazos de tradiciones que se pierden en la noche de los tiempos, todo el material que subyace al Génesis canónico que hoy leemos en nuestras ediciones actuales de la Biblia aparece impregnado por la llamada Teología de la Gracia, por la idea de una mano firme, pero por encima de todo misericordiosa y compasiva, que acompaña y guía a una serie de personajes en su peregrinación por este mundo, sorteando peligros, salvando dificultades, superando obstáculos invencibles. El Dios que siglos más tarde se revelaría a Israel y más tarde, en la persona de Cristo, a todo el género humano se deja ver en el libro del Génesis como un rostro amable, benévolo, realmente paternal. De ahí que la atmósfera de este primer libro de las Sagradas Escrituras en el orden canónico actual sea tan semejante, mutatis mutandis, a la del Nuevo Testamento. 




 Este libro que el lector tiene en sus manos constituye una invitación a releer el antiguo Génesis desde nuestros días, partiendo de un pensamiento religioso que no tiene empacho alguno en considerarse esencialmente conservador, pero siempre abierto a las sobremanera valiosas aportaciones del conocimiento de las ciencias bíblicas, y en una palabra, al soplo del Espíritu que inspiró y guio a quienes plasmaron por escrito las prístinas y extraordinarias epopeyas que hoy encontramos en el primer escrito de la Santa Biblia.

 REDACCIÓN






Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica. 

Escuchar o desaparecer: una intuición | Lucas Magnin

Escribí el siguiente texto hace exactamente dos años; lo encontré de casualidad y lo comparto con la esperanza de que traiga un poco de reflexión (o, al menos, no se desintegre en el éter digital). Estamos con Almen en un congreso católico de comunicación en Roma. Gente de todo el mundo; muchos idiomas y colores. Si no somos los únicos protestantes, pega en el palo. El tema que no deja de aparecer, una y otra vez, de infinitas formas, es la importancia y la necesidad de que las instituciones escuchen. Ser inteligentes al incorporar las voces, las críticas, las víctimas de abuso, las sugerencias. Escuchar para ser relevantes, para ser solidarios y, a fin de cuentas, escuchar para no desaparecer. Esta es la preocupación que unifica a quienes están pensando y movilizando la comunicación católica a nivel global. Saben que, si no logran oír e incorporar la voz de los creyentes (e incluso de los no creyentes), se enfrentan una crisis de confianza prácticamente irreversible. Para...