Ir al contenido principal

Fe y filosofía, ¿integración o confrontación? (Estudio) - Por Alfonso Ropero

 


En un principio habíamos pensado en ir publicando en varias entregas este estudio del Dr. Alfonso Ropero, pero finalmente nos hemos decantado por preparar un pdf para que todo aquel interesado pueda descargarlo. Este cambio se debe a que es un texto que merece la pena no solo leerlo, sino también tenerlo para futuras revisiones sobre un tema que cada cierto tiempo necesita ser repensado.

Colocamos a continuación el contenido para que el lector se haga una primera idea, y seguidamente dejamos el enlace para su descarga directa. 

    La filosofía, ¿una influencia corruptora?--------------------5

Los helenistas de la Iglesia apostólica ---------------------7

Judaísmo plural ----------------------------------------------9

La literatura bíblica sapiencial ------------------------------12

Jesús, maestro de sabiduría ------------------------------- 15

La misión helenista -----------------------------------------18

Universalidad versus particularidad ----------------------- 20

Pensamiento integral e integrador -------------------------23

Notas --------------------------------------------------------29

Bibliografía --------------------------------------------------31







Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica. 

Escuchar o desaparecer: una intuición | Lucas Magnin

Escribí el siguiente texto hace exactamente dos años; lo encontré de casualidad y lo comparto con la esperanza de que traiga un poco de reflexión (o, al menos, no se desintegre en el éter digital). Estamos con Almen en un congreso católico de comunicación en Roma. Gente de todo el mundo; muchos idiomas y colores. Si no somos los únicos protestantes, pega en el palo. El tema que no deja de aparecer, una y otra vez, de infinitas formas, es la importancia y la necesidad de que las instituciones escuchen. Ser inteligentes al incorporar las voces, las críticas, las víctimas de abuso, las sugerencias. Escuchar para ser relevantes, para ser solidarios y, a fin de cuentas, escuchar para no desaparecer. Esta es la preocupación que unifica a quienes están pensando y movilizando la comunicación católica a nivel global. Saben que, si no logran oír e incorporar la voz de los creyentes (e incluso de los no creyentes), se enfrentan una crisis de confianza prácticamente irreversible. Para...