Una vez más, los acontecimientos actuales develan nuestro comportamiento omisivo y de escape histórico de problemas estructurales, la historia no nos deja escapar de los temas que simplemente se han silenciado, como la problemática del racismo y el abuso policial. Las protestas en las últimas semanas en EEUU han tomado otros matices y en otras partes del mundo se están replicando, pues resulta que estos temas son más actuales de lo que esperábamos. Una problemática sumamente amplia, al estar institucionalizada la violencia.
Esta generación pudo escapar de la segregación por la que lucharon personas como Martin Luther King, Rosa Parks y Malcolm X, pero poco se quiso trabajar en el problema de raíz. Ahora muchos, de manera atrevida, invocan a figuras históricas como las ya mencionadas para desaprobar el actual comportamiento de las personas. Particularmente la figura del pastor afroamericano del movimiento pacifista es la preferencia por excelencia. Pues las personas mantienen la idea que tiempo atrás todo era más fácil, correcto y justo, «antes todo era mejor».
¿Será que las personas que citan sus frases conocen su historia? ¿Qué pensarían estos luchadores sociales de ser utilizados de esta forma?
Es una verdadera lástima no poder tenerlos con vida para una enriquecedora entrevista, pero podemos referirnos a la historia.
Martin
Luther King: Algunos datos olvidados u omitidos
- Lideró un boicot contra los autobuses públicos de
Montgomery, consiguiendo de esta manera que se declarara como
inconstitucional la ley de segregación en el transporte público. Tras esta
victoria los segregacionistas blancos atacaron la casa de Luther King y la
del pastor Ralph Abernathy, también organizador de la campaña.
- Fue elegido presidente de la Conferencia Sur de
Liderazgo Cristiano. Esta organización, cristiana y pacifista, tenía como
objetivo participar activamente en el movimiento por los derechos civiles.
- Las protestas pacíficas y los boicots llevados a
cabo en la ciudad hicieron que fuera arrestado en abril de 1963.
- El 14 de octubre de 1964, Martin Luther King
recibió el Premio Nobel de la Paz. Con solo 35 años, se convirtió en el
hombre más joven en recibir este reconocimiento.
- A finales de marzo de 1968, Martin Luther King
viajó hasta Memphis para apoyar la huelga de basureros afroamericanos que
luchaban por mejorar sus condiciones laborales. El 4 de abril, mientras
estaba en la terraza de la habitación del hotel donde se alojaba, murió
por el disparo de un segregacionista. Martin Luther King solo tenía 39
años. Dos meses después de su asesinato, las autoridades capturaron al
autor, James Earl Ray, mientras intentaba huir a Reino Unido. (Fuente:
canalhistoria.es)
En solo 5 datos podemos ver
que su vida estuvo rodeada de protestas, movilizaciones y reconocimientos por
su labor, pero también de ataques que lo llevarían a una muerte lamentable.
Martin era un joven al que le gustaba estudiar, lo utilizó para luchar y confrontar la realidad injusta en la que vivía. Estudió Sociología, Teología y Filosofía. Increíblemente para muchos, él también fue pastor y líder de un movimiento cristiano que tenía el compromiso de participar activamente en la política. Fue un activista perseguido aun siendo un promotor del pacifismo, término que no debe de ser asociado con pasividad, pues buscaba la paz y la utilizaba como método de diálogo, no como una forma de guardar silencio y apartarse.
Martin era un joven al que le gustaba estudiar, lo utilizó para luchar y confrontar la realidad injusta en la que vivía. Estudió Sociología, Teología y Filosofía. Increíblemente para muchos, él también fue pastor y líder de un movimiento cristiano
Martin muy fácilmente pudo optar por aliarse con políticos poderosos como John F. Kennedy, quien abogó por su libertad cuando fue encarcelado, también pudo lucrarse solicitando grandes ofrendas a sus seguidores para sostenerse, pero decidió salir a las calles con sus iguales para pedir justicia.
Las iglesias de América Latina tenemos mucho que aprender de figuras como estas.
La lucha de Martin fue la lucha de muchos
Por su vida y obra, Luther
King se convirtió en el símbolo de la lucha contra el racismo, pero debemos
pensarle no como una figura unilateral o hegemónica sino como parte de un
movimiento completo pues antes de él y junto a él estuvieron muchas personas.
Te mencionamos a tres figuras claves:
Coretta Scott King: Fue mucho más que la esposa de Martin Luther King. Fue activista, una mujer que luchó por los derechos civiles, por las mujeres, por la paz y otras minorías.
Nieta de esclavos y
estudiante de música gracias a una beca. Coretta consciente de la
discriminación racial ayudaba a realizar protestas y movilizaciones, además de
liderar «conciertos por la libertad», mientras criaba a sus cuatro hijos. Se
perfilaba como líder, participando como representante de EE.UU. en la
conferencia de Mujeres por la Paz en Ginebra. Scott criticaba en parte al
movimiento de derechos civiles porque decía que no tomaba en cuenta lo que
aportaban las mujeres. Luego vino el asesinato de su marido en 1968;
dos días después, Coretta lideraba la última marcha en la que debería haber
caminado su marido. (Fuente: mujeresbacanas.com)
Rosa Parks: Fue detenida y enjuiciada por violar una ley local al negarse a ceder su asiento a una persona blanca en el autobús, pasó la noche en la cárcel y tuvo que pagar una multa para salir al día siguiente.
Parks ya era una defensora de los derechos civiles que promovía la igualdad de derechos y el fin de la discriminación. Cuando Rosa fue detenida en 1955, su amiga de la infancia, la activista Johnnie Carr, junto al hasta entonces desconocido pastor Martin Luther, organizaron una protesta contra los buses en Montgomery y llamaron a la población afroamericana a no usar este medio de transporte. Los buses dejaron de tener pasajeros de raza negra y tras 382 días de protesta la autoridad local tuvo que terminar con la segregación en el transporte público cuando la Corte Suprema de EEUU declaró inconstitucional la separación racial en los buses. (Fuente: mujeresbacanas.com)
Malcolm X: Una figura controversial paralela a la de Martin Luther King, pues no solo criticaba las políticas racistas de los EEUU. sino la del mismo movimiento pacifista de sus iguales, para él, los afroamericanos debían defenderse a toda costa, incluso si debían de acudir a la violencia. Esta figura inspiró a muchos movimientos y algunas fuentes afirman que gracias a él se empezó a utilizar la expresión «afroamericano» en lugar de «negro», lo que significaba un cambio para el reconocimiento de su pueblo como ciudadanos norteamericanos.
Fue un líder caracterizado por su inteligencia, creyente de la Nación del Islam (de la cual luego se desligaría por discrepancias), con una gran oratoria y mucha fuerza de voluntad. Sus ideas fueron transformándose hasta coincidir con muchas de las de Martin Luther King.
Le dispararon 16 veces
mientras daba un discurso en la Organización de la Unidad Afro-americana.
Recientemente Netflix estrenó un documental sobre su caso. (Fuente: newtral.es)
Si pensamos en Martin Luther King, debemos de pensar en Coretta Scott, Rosa Parks y Malcolm X ¿Habías escuchado sus nombres? Definitivamente, ellos merecen su reconocimiento en la historia.
América Latina tiene mucho que aprender de estas luchas
Los movimientos y las
luchas sociales tienen muchos matices, no puede verse de forma unilateral,
implica tanto a hombres y mujeres, discrepancias en su interior pues no podemos
estar de acuerdo todo el tiempo, pero, sobre todo, se necesita una gran noción
de justicia para seguir adelante. Los procesos históricos son así de complejos,
implica romper estándares, cuestionar tu realidad y hacerte cargo de ella, como
diría Ignacio Ellacuria.
América Latina tiene mucho que aprender de sus mártires que al igual que Martin Luther King y Coretta Scott lucharon por las causas de un pueblo oprimido, como es el caso de Monseñor Romero (El Salvador) y Berta Cáceres (Honduras). Lamentablemente, tres de ellos murieron a manos de sus opositores, fueron criticados de revoltosos, e inapropiados, seguramente en ese momento también se pensó «esa no es la manera» pero díganme ¿Cuál es la manera? No existen modelos ya establecidos, los grandes logros históricos se construyen gracias a comunidades enteras, lideres, intelectuales, campesinos, hombres y mujeres.
Con un inminente auge de líderes políticos con biblias en sus manos y políticas de terror, América Latina debe de repensar a figuras que desde su fe y en su momento de la historia comprendieron junto a quienes debían de estar.
![]() |
Martin Luther King |
«¡Hoy tengo un sueño!
Tengo el sueño de que algún día todos los
valles serán exaltados, y cada colina y montaña se volverán bajas, los lugares
ásperos se aclararán, y los lugares torcidos se enderezarán; y la gloria del
Señor se revelará y toda carne la verá junta
Esta es nuestra esperanza, y esta es la fe
con la que regreso al Sur.
Con esta fe, podremos levantar de la montaña de la desesperación una piedra de esperanza. Con esta fe, podremos transformar las discordancias discordantes de nuestra nación en una bella sinfonía de hermandad. Con esta fe, podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres».
Fragmento del discurso
pronunciado el 28 de agosto de 1963 por el Dr. Martin Luther King. (El primer
párrafo hace referencia a Isaías 40:4-5)
Remy Ocón es salvadoñera, estudiante de Sociología y parte del equipo coordinador de MujerEs.
Comentarios
Publicar un comentario