Ir al contenido principal

Lectura recomendada: "Jesús" de Susaku Endo - Por Pensamiento Protestante

El libro Jesús, del escritor católico Shûsaku Endô, tiene mucha relación con el artículo de más arriba de Alfonso Ropero sobre el cambio de paradigma que se debería dar en la teología [1]. La necesidad de este cambio, de la soberanía al amor, se hace plenamente evidente en las propias vivencias de Endô.



Siendo japonés, se preguntaba insistentemente la razón por la que el cristianismo había calado tan poco en su país. Japón se había convertido en una nación moderna que había adoptado muchas prácticas occidentales, sin embargo, el cristianismo apenas superaba el 1% de la población. En claro contraste, el budismo sí que llegaba a muchas más personas.
Finalmente encontró la respuesta: todo se debía al perfil con el que se presentaba al Dios cristiano.
En una sociedad marcada por el padre, presentar a Dios con esos rasgos significaba su rechazo. El padre de familia japones era alguien autoritario, que hacía depender su amor hacia los hijos si estos cumplían ciertas expectativas. Nunca pedían disculpas y marcaban una gran distancia emocional. El honor y el respeto eran además esenciales.

Así también se solía presentar a Dios. Alguien airado por el pecado, ofendido en su santidad y que demandaba compensación. De lo contrario el ser humano solo podía esperar lo peor.
Endô sostenía que los japoneses necesitaban que se hiciera más énfasis en el amor materno de Dios. Este amor es el incondicional, el que perdona los errores y cura las heridas. Con este propósito escribió Jesús, deseando llegar a sus compatriotas, y su publicación supuso todo un éxito de ventas, 300 000 ejemplares en Japón.
Por todo ello, desde Pensamiento Protestante recomendamos mucho su lectura.

[1] https://www.pensamientoprotestante.com/2020/01/de-la-soberania-al-amor-cambio-de.html




Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica. 

Llega la tercera entrega de la revista 'Biblia y Teología hoy'

Biblia y Teología Hoy sigue afianzándose en el mundo de la academia, esta vez con su tercera entrega y cuatro artículos magníficos que serán de mucha utilidad a los investigadores. En esta ocasión el profesor guatemalteco Israel Ortiz nos escribe un artículo de teología pastoral. Él se centra en uno de los sectores más vulnerables de la sociedad; los huérfanos. Hace un recorrido tanto por el Antiguo Testamento como por el Nuevo dejándonos claro que estos están en el corazón mismo de Dios. Su magistral escrito es un llamado de atención a la Iglesia que ignora esta realidad y la desafía a adoptar a un huérfano siguiendo el modelo de Dios como padre.  El segundo artículo lo escribe Rubén Bernal, quien aborda un tema que puede resultar controversial para algunos, empero la forma magistral como él escribe desvanece cualquier prejuicio eclesial al respecto. El profesor Bernal escribe sobre la feminidad o masculinidad de la deidad y sostiene que conviene ver a Dios desde su legit