Ir al contenido principal

De cuando aguantamos y tragamos saliva - Por Ignacio Simal

Cuando caminamos por el valle de la sombras, todo es silencio. Un silencio que apena y acongoja. “¿Hay alguien ahí?”, nos preguntamos. C. S. Lewis escribió cuando estaba sumido en la pena, “nadie me había dicho nunca que la pena se viviese como miedo. No es que esté asustado, pero la sensación es la misma que cuando lo estoy. El mismo mariposeo en el estómago, la misma inquietud, los bostezos. Aguanto y trago saliva”*.
Cuando caminamos por el valle de las sombras, aguantamos y tragamos saliva. Pero es un aguante que eleva su mirada al cielo, y cuestiona, “¿por qué estás tan lejos de las palabras de mi clamor?”. El silencio es abrumador, añadiendo dolor al dolor. Seguimos sin respuesta del cielo.

Cuando caminamos por el valle de la sombras, nos sentimos crucificados en la pena, experimentando un superávit de dolor. No podemos más. Alguien, bien intencionado, nos susurra al oído que “Dios junto a la prueba (y ¡de qué manera somos probados!) nos dará la salida para poder soportar”. Pero no nos sirven las palabras, si acaso son útiles para hacer más ensordecedor el silencio.

 Cuando caminamos por el valle de la sombras, nos sentimos crucificados en la pena, experimentando un superávit de dolor. No podemos más.

Cuando caminamos por el valle de las sombras, nos preguntamos, “¿por qué Dios es un jefe tan omnipresente en nuestras etapas de prosperidad, y tan ausente como apoyo en las rachas de catástrofe?”*. Preguntas y más preguntas…
Siempre será verdad que el día sucede a la noche. Pero mientras la pena punza nuestro corazón, la noche se hace interminable. Bien lo supo el legendario Job, bien lo sabemos nosotros.
Siento de todo corazón no tener palabras para explicar el “por qué”, ni el “para qué” de la pena, solo tengo silencio. Pero sé que la fe no falta, pues gritar a la cara de Dios es el acto de fe más auténtico. No me preguntéis por qué. Lo sé, lo sabe mi corazón, y eso me basta, aunque no aminore la pena a la hora de atravesar el valle de las sombras a pasos descompasados, sollozos y pensamientos que rozan ¡la blasfemia! Dios nos entiende, nos comprende, y, tal vez, por eso calla.
Esperamos ansiosamente el día en el que la pena será solo un recuerdo.
Soli Deo Gloria
*C. S. Lewis. Una pena en observación. Edit. Anagrama
Ignacio Simal es pastor de la Església Evangèlica de Catalunya - Iglesia Evangélica Española en la Església Protestant Betel - Sant Pau (Aragó, 51- Barcelona). Fundó y dirige Lupa Protestante en el año 2005.Director del Dpto. de Comunicación de la Iglesia Evangélica Española (IEE). Es miembro de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII, y del Fòrum Català de Teologia i Alliberament.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Guía práctica para escribir una exégesis

  Muchas veces nos acercamos al texto bíblico con prejuicios o con ideas ya formuladas acerca de lo que el texto supuestamente quiere decir. Para un estudio serio del texto, debemos, en lo posible, abrirnos al texto, despojarnos de esos prejuicios y tratar de extraer de las Escrituras el mensaje revelado por Dios.  La Biblia no se interpreta sola. Debemos interpretarla. Además de una lectura orante o devocional, debemos hacer una lectura seria y profunda, una lectura bien estudiada, en otras palabras, una exégesis.  Acá les compartimos, traducida del inglés, una guía para la exégesis bíblica. 

Llega la tercera entrega de la revista 'Biblia y Teología hoy'

Biblia y Teología Hoy sigue afianzándose en el mundo de la academia, esta vez con su tercera entrega y cuatro artículos magníficos que serán de mucha utilidad a los investigadores. En esta ocasión el profesor guatemalteco Israel Ortiz nos escribe un artículo de teología pastoral. Él se centra en uno de los sectores más vulnerables de la sociedad; los huérfanos. Hace un recorrido tanto por el Antiguo Testamento como por el Nuevo dejándonos claro que estos están en el corazón mismo de Dios. Su magistral escrito es un llamado de atención a la Iglesia que ignora esta realidad y la desafía a adoptar a un huérfano siguiendo el modelo de Dios como padre.  El segundo artículo lo escribe Rubén Bernal, quien aborda un tema que puede resultar controversial para algunos, empero la forma magistral como él escribe desvanece cualquier prejuicio eclesial al respecto. El profesor Bernal escribe sobre la feminidad o masculinidad de la deidad y sostiene que conviene ver a Dios desde su legit